Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 28 de junio de 2024


Escritorio

Coordinador de Infancias FACSO: “El Estado ha sido muy ineficiente en la promoción de derechos de NNA”

El también académico Camilo Morales indicó que la implementación del nuevo servicio muestra que "cerrar (las residencias) y reformular a medias tampoco fue la solución". Así, afirmó que las deficiencias expresan la falta de un trabajo intersectorial.

Diario UChile

  Martes 25 de junio 2024 17:32 hrs. 
Servicio Mejor NiñezServicio Mejor Niñez. Foto: ATON.

Compartir en

El psicoanalista, académico adjunto y coordinador de Infancias de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de nuestra Casa de Estudios, Camilo Morales, abordó la crisis del Servicio Mejor Niñez producto de denuncias sobre deficiencias a nivel institucional que estarían dificultando su objetivo de proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes (NNA).

En conversación con la primera edición de Radioanálisis, el psicoanalista sostuvo que el escenario da cuenta de una problemática histórica. “Son instituciones que habitan en la crisis y no es un problema solamente de esta coyuntura, a propósito del proceso de diseño e implementación de la nueva institucionalidad”, advirtió.

Para el académico existe una primera barrera: la dificultad de trabajar intersectorialmente. Esto, porque instituciones como Mejor Niñez “terminan absorbiendo una serie de otras necesidades y demandas que tienen los NNA vulnerados en sus derechos y sus familias, que no encuentran apoyo y sostén en otros espacios institucionales: salud, educación, protección social. Y este tipo de instituciones terminan tratando de administrar y gestionar trayectorias de vidas muy complejas, donde habita mucho sufrimiento y que finalmente se desborda”.

El coordinador de Infancias FACSO recordó que cuando se ideó el nuevo servicio fue con el énfasis de separar la institucionalidad, es decir, separar la protección de los casos de infracción. Además de reformular lógicas con las que se estaba interviniendo a NNA con problemáticas de gran complejidad.

“Bajo ese horizonte, uno de los primeros problemas fue la instalación de un discurso que se tradujo en una serie de prácticas que  plantean una suerte de refundación de la protección especializada y derivó en la necesidad de reformular completamente todo lo que tiene que ver con la atención de cuidados alternativos, particularmente la oferta residencial. Lo que llevó a cerrar residencias, donde precisamente hoy día se ha observado por parte de los tribunales y otras instituciones como de salud, que no se encuentran con oferta y programas donde derivar a los niños”, cuestionó.

En esa línea, el académico señaló que “estamos ante una situación que es paradojal, hace seis, siete años atrás, había un discurso que apuntaba al cierre de todas las instituciones residenciales porque veíamos que se estaban generando sistemáticas vulneraciones de derechos, según el comité de derechos del niño. Hoy día nos enfrentamos a la situación de que cerrar y reformular a medias tampoco fue la solución, porque ahora no tenemos hacia dónde derivar”.

Expresa la falta de un sistema intersectorial, pensando esto en el proceso de implementación de la ley, que pueda acompañar y apoyar las tareas específicas que tiene el Servicio“, añadió.

Asimismo, Morales declaró que “estamos con una institucionalidad que no puede funcionar porque termina absorbiendo problemáticas y demandas que debiesen también ser recogidas por otras instituciones del Estado. Uno ve que el Servicio no funciona pero hay que ponerlo en un contexto más sistémico donde históricamente el Estado ha sido muy ineficiente en poder generar acciones de prevención y promoción de los derechos de niñas y niños“.

En cuanto a medidas de largo plazo, el académico apuntó a incorporar a otros actores para contribuir con su conocimiento a generar soluciones. “Poder involucrar de formar activa y precisa a diferentes actores que debiesen participar en el cuidado y protección de NNA, y no solamente estar desde un lugar de denuncia, pienso en los tribunales de familia, pero también el mundo social, universidades“, afirmó.

Revisa la entrevista completa acá:

Síguenos en