Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 29 de junio de 2024


Escritorio

José Pérez sobre movilización de trabajadores de Mejor Niñez: “Tenemos un nudo respecto a algunos compromisos de movilidad interna”

El presidente de la ANEF explicó que hasta el momento 900 funcionarios han sido traspasados desde el Sename y que en ese contexto, es importante "tener claridad de dónde quedan alojados, en qué centro de trabajo y en qué nivel de remuneración”.

Diario UChile

  Jueves 27 de junio 2024 14:18 hrs. 
José PérezJosé Pérez. Dragomir Yankovic/Aton Chile

Compartir en

Preocupación ha generado las movilizaciones de trabajadores del Servicio Mejor Niñez, relacionadas con la manera en que se ha implementado el nuevo servicio destinado a las infancias.

En conversación con la primera edición de Radioanálisis, el presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), José Pérez, explicó que uno de los principales conflictos es cómo se ha desarrollado el proceso de traspaso de funcionarios.

“Lo que falta ahí es cómo respondemos a este requerimiento, el objetivo de esta ley, de poder constituirse un nuevo servicio que efectivamente responda a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes, aquellos de los que la sociedad no se hace cargo y sí lo hace el Estado”, dijo Pérez.

De acuerdo al dirigente sindical, alrededor de 900 trabajadores se traspasaron desde el Sename a Mejor Niñez, “la mayoría tiene experiencia, son técnicos profesionales y efectivamente tenemos un nudo respecto a algunos compromisos de movilidad interna”.

“Es decir, tenían un grado en el Sename que es el grado que está asociado a la escala de remuneraciones del Estado y cuando se traspasa a una nueva institución uno tiene que tener claridad de dónde quedan alojados, en que centro de trabajo y en que nivel de remuneración”, señaló.

En ese contexto, la ANEF está viendo “que el traspaso sea con la participación de las organizaciones sindicales y de hecho, mañana viernes esperamos la última reunión, donde está el subsecretario de Justicia, las organizaciones sindicales y nosotros como garantes”, afirmó Pérez.

Por otra parte, el dirigente se refirió a la campaña “Apurar el tranco” de la ANEF, la cual apunta acelerar el trámite tanto de la reforma previsional como la tributaria.

A juicio de Pérez, Chile debe aumentar sus niveles de recaudación para acercarse a los porcentajes del resto de los países de la OCDE y también, adoptar un sistema de seguridad social.

“Los que dependemos de un salario sabemos, tenemos la constatación de que la industria conocida como AFP, rentabiliza las utilidades para los accionistas, pero las pérdidas las distribuye entre los cotizantes de este modelo que fue impuesto en dictadura. No hay una constatación de una seguridad social y por eso creemos en una campaña que pueda poner en tensión a nuestra estructuras sindicales, a cada funcionario y funcionaria, a cada trabajador; y que ilustre por qué es importante que la elite política piense también y ponga en el centro al trabajador y trabajadora”, indicó.

Revisa la entrevista completa aquí:

Síguenos en