El Colegio de Profesoras y Profesores recordó que medidas como las anunciadas por el alcalde electo Mario Desbordes para erradicar la violencia en colegios llamados emblemáticos, “ya las adoptó en su momento el exalcalde Felipe Alessandri y fracasó”.
El experto señaló que para reducir los hechos de violencia los esfuerzos deberían estar concentrados en el ámbito docente y en la gestión directiva. “La solución a esto no va por el lado de implementar medidas coercitivas”, destacó.
Ante la explosión en el INBA, el doctor en Psicología Social y académico de la U. Chile relevó la importancia de permitir que sean las propias comunidades educativas las que sean capaces de ponderar los hechos y tomar decisiones al respecto.
Entre este 4 y 5 de noviembre la Casa de Bello, plantel integrante de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU), será sede del III Encuentro de la Red de Conocimientos Indígenas de dicho organismo internacional.
La diputada del FA, Emilia Schneider, apuntó al proyecto de ley de convivencia escolar. Mientras, el académico de la USACH y experto en educación, Mario Sobarzo, estimó que solo cambios estructurales podrán disminuir hechos de este tipo.
Medidas de seguridad, apoyo y contención para la comunidad escolar, serán parte de las intervenciones que estarán a cargo del Ministerio de Educación ante la reciente situación que enfrenta el Internado Nacional Barros Arana.
A través de sus redes sociales, UNICEF Chile se pronunció al lamentable accidente ocurrido al interior del Internado Nacional Barros Arana y que dejó un saldo de 35 estudiantes heridos.
La reciente tragedia en el Internado Nacional Barros Arana (INBA), donde 35 estudiantes resultaron con quemaduras tras un accidente relacionado con la manipulación de artefactos explosivos, es un claro indicativo de las profundidades de la crisis educativa y social que enfrenta Chile. Cuatro de los jóvenes se encuentran en riesgo vital y 17 más con […]
El presidente del Colegio de Profesores y Profesoras sostuvo que la iniciativa del Ejecutivo será sometida a consulta y serán las bases quienes decidirán al respecto. “La votación es el mandato para nosotros como directorio nacional”, afirmó.
La rendición comenzará con la aplicación de la prueba de matemáticas para estudiantes de sexto básico y continuará los días 6 y 7 de noviembre en el caso de los cuartos básicos. El turno de los segundo básicos será el 13 y 14 de noviembre.
Este 2024, se sumó la región Metropolitana a la convocatoria. La iniciativa, que está impulsada por la Cooperativa Küme Mogen y por la Cooperativa Mercado Mapuche, se realizará este sábado 19 de octubre en la Ruka Rangiñelwe (Parque O’Higgins).
La norma establece lineamientos para prevenir y erradicar el acoso y violencia en colegios. Los eventuales problema que tendrán los planteles para contratar a personal especializado, fue un punto de discordancia entre el oficialismo y la oposición.
La educación sexual integral (ESI) es sin duda un pilar fundamental para construir vidas libres de violencia. Durante la campaña presidencial de Gabriel Boric nos sumamos activamente con la plena convicción de correr el cerco de lo posible, pues este incluía entre sus compromisos el trabajo por una “Educación Sexual Integral, inclusiva y no sexista […]
El proyecto abordará al 100% de las y los docentes afectados, según informó el Magisterio. Desde el gremio, convocarán a un proceso de consulta para el 28 y 29 de octubre donde serán los propios afectados quienes votarán si la aceptan o no.
Tras conocer que el Gobierno de Piñera comprometió la retribución de $3.500 millones de pesos a la Universidad San Sebastián por servicios de laboratorio, diputados oficialistas anunciaron que le pedirán una investigación exhaustiva a Contraloría.