El análisis entregado por las consultoras Valgesta y Mercados Energéticos, que estableció los ilícitos cometidos por Metrogas al sobrepasar el límite de rentabilidades, tiene a las autoridades decidiendo los caminos que se deben seguir en el marco de una regulación del mercado del gas.
Pescadores artesanales y la organización internacional Oceana identifican grandes costos ambientales por lo que exigen al gobierno mayor fiscalización de seguridad.
El ministro de Energía, Máximo Pacheco, encabezó los anuncios explicando que se necesita mejorar la competitividad y reducir los precios, en un mercado que posee un vacío legal hace más de 20 años que no permite fijar las tarifas y que mantiene cautivo a casi el 25 por ciento de la población.
Los días previos a las Fiestas Patrias se caracterizan por el despliegue comunicacional de las autoridades, repartidas entre fiscalizaciones, inauguraciones, consejos y advertencias. Con esto, el Gobierno deja “en espera” varios temas pendientes, como la tramitación de las reformas, pero también sus conflictos internos.
El senador Patricio Walker promueve la idea de fomentar en Aysén un tipo de generación hidroeléctrica conocida como minihidros, en reemplazo de las grandes represas. Organizaciones sociales de la zona señalan que no se justifica seguir explotando los recursos hídricos de la región para generar electricidad destinada a la gran minería del norte. Además, insisten en que los derechos de agua son un tema pendiente a solucionar antes de promover cualquier proyecto.
Finalizada la discusión por Reforma Tributaria, el debate se traslada al Presupuesto, cuyo proyecto debe ingresar al parlamento a fines de este mes. Potenciar la inversión pública aparece como la prioridad dentro de una iniciativa que podrá contar con los recursos que entregará el nuevo régimen tributario.
La Coordinadora Nacional Ríos del Maipo cuestiona el accionar del ministro Máximo Pacheco en su respaldo al proyecto hidroeléctrico Alto Maipo. Además, acusan el rol de Jorge Correa Sutil, actual Presidente Ejecutivo de la empresa, en las decisiones de la cartera.
El ingeniero civil mecánico de nuestra Universidad Roberto Román, experto en temas energéticos sostuvo que “el negocio del mercado eléctrico mueve miles de millones de dólares y está controlado básicamente por tres empresas” y planteó que en este escenario “la población va a tener que exigir que se escuchen sus derechos como lo hicieron los estudiantes”.
El gobierno está atrasado en la agenda legislativa del agua. Aún no se da a conocer el informe del Delegado Presidencial para los Recursos Hídricos, todavía no ingresan las indicaciones al proyecto de ley que regula los Servicios Sanitarios Rurales y todo indica que no alcanzarán a presentar sus modificaciones al Código de Aguas. La próxima semana es clave para conocer el futuro de la moción parlamentaria. A las organizaciones y a los diputados, que llevan años trabajando en esta reforma, se les acabó la paciencia.
El proyecto de ley que busca totalizar la presencia del Ministerio de Energía en el país, también incluye establecer un mayor vínculo ciudadano. Esto último es considerado un avance, que podría evitar conflictos una vez que las iniciativas energéticas ya se encuentren encaminadas.
Economista, ex ministro, militante PPD, pragmático por excelencia y ubicado por sus detractores en la más reciente generación de tecnócratas, el nuevo gerente general de ENAP es respetado en varios niveles y debe adecuar la matriz energética del país a la tendencia mundial. ¿Cuál será su hoja de ruta dentro de la empresa estatal?
Agricultores del río Maule y dos de las principales empresas de electricidad del país, Endesa y Colbun, están trabajando en un acuerdo que los integraría y así darle fin a las disputas por el agua del embalse.
La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) confirmó la creación de tres nuevas gerencias en la empresa estatal y una nueva línea de negocios para la exploración y explotación de Gas Natural Licuado (GNL). Trabajadores se reúnen a fin de mes con el nuevo gerente general Marcelo Tokman, cita pendiente en que conocerán las características del proceso de reestructuración interna de la empresa estatal.
Un grupo transversal de diputados solicitaron que se rechace el proyecto hidroeléctrico El Canelo, que la empresa Coyanco S.A. de propiedad de Juan Claro quien pretende desarrollarla obra en el Río Maipo a la altura de la localidad del Canelo. Este nuevo proyecto se suma a la polémica que ha generado la construcción de la Central Alto Maipo y que tiene a los vecinos movilizados en pie de guerra ante el daño ambiental y el riesgo de desabastecimiento de agua.
El alcalde de Cabrero, Mario Gierke, presentó un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Concepción, en contra del proyecto que pretende instalar una nueva central termoeléctrica en esa comuna, aun mes de ser aprobada por la Comisión de Evaluación Ambiental de la región del Biobío, con seis votos a favor y tres en contra.