Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 2 de mayo de 2024


Escritorio

Natalia Caniguan y “Comisión para la Paz y el Entendimiento”: “Puede ser un paso hacia una eventual nueva relación”

La antropóloga subrayó eso sí que es necesario comunicar el trabajo que desarrolle la instancia para evitar lo ocurrido durante el proceso constituyente donde se caricaturizaron las demandas del pueblo mapuche.

Diario UChile

  Jueves 22 de junio 2023 14:38 hrs. 
Natalia-Caniguan

Compartir en

Tres han sido los intentos que se han hecho desde el fin de la dictadura en 1990 para trabajar en la restitución de tierras al pueblo mapuche, todas sin éxito significativo, por lo que la demanda se mantiene vigente.

Ahora con la denominada “Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento” se espera dar un paso significativo, más aun cuando la instancia fue anunciada el año pasado por el Presidente Gabriel Boric.

Así lo recordó en conversación con Radio y Diario Universidad de Chile la antropóloga e investigadora del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, Natalia Caniguan, quien dijo esperar que el nuevo organismo dado a conocer este miércoles signifique avanzar hacia un nuevo trato entre el Estado y el pueblo originario.

Significa un proceso de esclarecimiento, de situar las situaciones que han ocurrido y en ese sentido puede ser un paso hacia una eventual nueva relación, no sé si hacia a una solución de la relación fallida que tenemos entre el Estado y el pueblo mapuche, pero si puede ser un paso para entablar un mayor diálogo”, declaró Caniguan sobre la instancia.

Sobre la revelación de los integrantes de la Comisión Presidencial, Caniguan dijo que es importante ver la bajada del grupo de trabajo en su totalidad puesto que “tiene un objetivo bastante técnico. No obstante, los nombres que se mostraron ayer son bastantes políticos“.

Sin embargo, puso énfasis en que los resultados posteriores tengan un despliegue concreto porque advierte que la entrega de las conclusiones de la entidad coincidirá con el fin del periodo del Gobierno lo que puede dejar en una “nebulosa” el proceso. Esto, pues que tenga un sentido en el ámbito comunicacional, es la única manera de que se plantee “como una situación de necesidad para el país”.

“Si queda como una política aislada, como un grupo de trabajo cerrado, con todo este secretismo que hubo este tiempo, la verdad es que cuesta entender en la ciudadanía común y corriente por qué hay que hacer esto, por qué hay que eventualmente restituir esta deuda hacia el pueblo mapuche y los pueblos indígenas”, señaló la antropóloga.

Esto, mencionó Caniguan para evitar lo sucedido en la Convención Constitucional donde, a su juicio, se caricaturizaron las demandas de los pueblos indígenas.

Otro tema a comentar fue en torno a la pregunta de cómo se puede complementar la demanda de extensión del estado de excepción Constitucional en la Macrozona Sur y la conformación de la Comisión Presidencial para la Paz.

Lo ideal habría sido que esta comisión estuviera en un contexto en que no estuviesen estas políticas de seguridad y militarización que tenemos, además cabe decir que llevamos más de un año de esta situación. Entonces eso también nos está hablando de un debilitamiento en esas medidas toda vez que el propósito del estado de excepción, como bien dice su nombre, es excepcional”, declaró Caniguan.

La investigadora señaló que esta medida se debe debatir dentro de la Comisión, dado que no genera “condiciones de igualdad, sino que sabemos que el Estado está ejerciendo su peso y su poder”.

Respecto a recomendaciones para encontrar el camino a una propuesta que resuelva las demandas, la antropóloga señaló que lo importante es contar con información objetiva.

Esto es, saber “cuánta fue la pérdida territorial del pueblo mapuche, en manos de quién están hoy en día esas tierras, cuáles de esas tierras aún son posibles de restituir y por qué mecanismos son posibles de restituir“, respondió la antropóloga.

Por eso, señaló que es importante conocer las metodologías del catastro tanto por la Comisión Presidencial como por las comunidades para darle una forma de validez al proceso y que todos conversen en los mismos términos.  “Cuando se clarifique la hoja de ruta podríamos decir que ya va a ser un primer paso como para poder sentar certezas y decir si es lograble”, concluyó la especialista.

Revisa la entrevista acá: 

Síguenos en