Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 27 de abril de 2024


Escritorio

¿Centrada en seguridad o en derechos?: Gobierno presenta Política Nacional Migratoria en medio de dudas de expertos y organizaciones

Dirigentes sociales y académicas expertas en el tema advirtieron la existencia de dos almas al interior de la propuesta del Ejecutivo. Además, manifestaron su preocupación en torno a las trabas que se ponen a la regularización mgiratoria.

Fernanda Araneda

  Jueves 6 de julio 2023 20:35 hrs. 
departamento de extranjería y migración

Compartir en

Este jueves, la ministra del Interior, Carolina Tohá y el subsecretario Manuel Monsalve, encabezaron el lanzamiento de la Política Nacional Migratoria, que, de acuerdo a las autoridades, tiene como principal objetivo “promover la migración ordenada, segura y regular”.

Luego de un largo proceso de formulación y diseño que se inició en mayo de 2022, y que involucró consultas a las organizaciones de la sociedad civil y académicos expertos en el tema, el Ejecutivo presentó una política que tiene como principales ejes el fortalecimiento en las capacidades de gestión interna y la gestión de fronteras para la regulación y el orden.

Justamente, en el marco de ese último punto, el Gobierno anunció que no habrá un proceso de regularización masiva de migrantes, como sí ocurrió en administraciones anteriores.

Consultado al respecto, el dirigente del Movimiento Acción Migrante, Eduardo Cardoza, afirmó que la Política Nacional Migratoria presentada el día de hoy, está más centrada en la seguridad que en los derechos de los migrantes.

“Tiene un enfoque más de política de países del norte, que las que se fueron elaborando en la región hasta el 2015. Es decir, no es una política que esté dentro de los parámetros de Mercosur o del Pacto Andino, sino que es mucho más restrictiva”, dijo Cardoza.

En esa misma línea, el dirigente social advirtió serios problemas en lo referido a las regularizaciones migratorias.

“Nosotros lamentablemente pensamos que esto no le va a hacer bien al país y no le va a hacer bien a la migración, porque tal cual está diseñada no tiene mecanismo de regularización, ni tampoco va hacer regularizaciones masivas. Entonces, lo que se prevé es que se va a mantener un nivel importante de irregularidad en el país”, aseguró.

Desde una perspectiva similar, la académica de la Universidad de Tarapacá e investigadora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), Carolina Stefoni, señaló que: “Los mecanismos para regularizar no están establecidos de manera institucionalizada, sino que se van a buscar formas de regularizar a grupos muy particulares, muy específicos, caso a caso y eso no permite generar un mecanismo más claro, que permita a las personas regularizarse”.

Según la académica: “Muchas de las personas que están hoy día irregulares es porque entraron durante la pandemia, y por razones que sobrepasan cualquier voluntad tuvieron que hacerlo de esa manera, entonces, un proceso de regularización habría sido lo ideal para que toda esa gente que entró del 2020 en adelante, pudieran contar con papeles”.

“Poner restricciones a eso, poner dificultades, genera que las personas que ya están en Chile, se queden en condiciones que son de mucha vulnerabilidad y precariedad”, indicó.

Stefoni además detectó varios enunciados “en derechos humanos, que es positivo que se reconozcan. Sin embargo, como pone muchas restricciones con la regularización, y habrá una mayor presencia del Estado en la frontera y un mayor resguardo incluso a los 10 kilómetros, eso, claro, es un enfoque securitario que le resta viabilidad a implementar realmente un enfoque de derecho”.

Por su parte, la coordinadora de la Cátedra de Racismo y Migraciones de la Universidad de Chile, Ximena Poo, celebró los ejes temáticos incluidos en la Política Nacional Migratoria (entre los que se encuentran: la regularidad migratoria, el desarrollo económico y productivo, la reunificación familiar y los sujetos de protección especial), pero manifestó serias dudas con el lugar dónde está puesto el énfasis.

“Lamentablemente la ejecución central de la política se centra principalmente en un tema de secutirización, porque sigue alojada en el Ministerio del Interior y Seguridad, lo que da algunas luces de cuáles son los énfasis que va a tener esta política”, dijo.

Asimismo, la académica de la Universidad de la Chile habló de la existencia de dos corazones o almas, y de la incertidumbre sobre cuál de las dos irá a primar.

“Hay dos almas bien ambivalentes y creo que todavía hay que analizar un poquito más cómo va a ser el aterrizaje de esta política. Si va a quedar la parte más enfocada a derechos a nivel discursivo, y la parte enfocada a la secutirización de fronteras, de expulsiones, de una regularización mucho más restrictiva, a nivel material. Una cosa es el discurso y otra la materialidad”.

Por último, Poo expresó que hay dos elementos que no tuvieron espacio en la política, y que a su juicio debieron estar presentes: “Necesitamos un resguardo para la población migrante frente al racismo y la xenofobia, que cada vez se están actualizando y revitalizando más en Chile”, aseveró.

Síguenos en