Corina Cahuinpan, educadora tradicional huilliche: “La lengua madre tiene la parte principal de nuestra cosmovisión”
En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, se realizará una actividad en la Biblioteca de Santiago el próximo viernes 1 de septiembre. Cahuinpan, quien será moderadora, destacó esta fecha porque es una "forma de reconocernos".
Diario UChile
Domingo 27 de agosto 2023 14:25 hrs.
Compartir en
“Estoy entregando una semilla y espero que esté dando frutos en los jóvenes”. Así reflexionó Corina Cahuinpan. La educadora tradicional huilliche será la moderadora de la actividad “Lengua Materna y Mujer Indígena” que se realizará el próximo viernes 1 de septiembre en la Biblioteca de Santiago.
Esto, en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena y Lengua Materna. Esta fecha fue instaurada el 5 de septiembre durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América reunido en Tiwanacu, Bolivia (1983). Y surge en homenaje a Bartolina Sisa, mujer aymara que luchó contra la opresión de los conquistadores durante la rebelión anticolonial y que fue cruelmente asesinada por los españoles el 5 de septiembre de 1782.
Desde la Academia de la Lengua y Cultura Mapuche en Contexto Urbano ALMaCU, en conjunto con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONADI (unidad operativa territorial de la Oficina de Asuntos Indígenas de Santiago) destacan que la invitación para este viernes es a “relevar y visibilizar el rol de la mujer indígena en la transmisión de las lenguas indígenas en sus diversas variantes y territorios”.
Además, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el período comprendido entre 2022 y 2032 como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas del Mundo, con el fin de llamar la atención del mundo sobre la difícil situación de muchas lenguas indígenas y movilizar a las partes interesadas y los recursos para su preservación, revitalización y promoción.
En entrevista con Radio Universidad de Chile, Corina Cahuinpan recordó su labor que está ligada hace muchos años a la educación en los colegios y relató que “por un lado fue fácil y, por otro, difícil porque en el mundo occidental cuesta entender lo que es la cultura y el idioma”.
“Fue muy fuerte para mí al principio, pero seguí adelante y se me han abierto los caminos porque fui perseverante” agregó la educadora intercultural.
“Es una fecha para visibilizar”
Durante la jornada del 1 de septiembre, se buscará resaltar a Zoila y Zenobia Quintremil Quintrel, profesoras normalistas mapuche, fervientes defensoras de sus ideas que lucharon por la equidad de género, igualdad de oportunidades, mejorar la situación del pueblo mapuche, la creación de la escuela de oficios. Además, Zoila fue la primera candidata al parlamento en el año 1953.
Las reflexiones de la educadora mapuche Zoila Quintremil están contenidas en la ponencia Características del niño araucano, presentada en la Concentración de Profesores de Escuelas de Carácter Indígena de Temuco, en junio de 1935. Así como también recordar a Bartolina Sisa.
“Siempre sentimos un orgullo, más si son reconocidas…esas mujeres fueron muy importantes en su tiempo, tiempos muy complejos, y nos están dando el pie de que todas las mujeres nos valoremos” dijo Corina Cahuinpan. En la actualidad, la educadora se refirió a lo que sucede en las comunidades: “Somos todas las mujeres líderes, es una forma de reconocer”.
Y la lengua madre como protagonista. “Yo le digo a mis alumnos: somos como un pulpito. Con la lengua, estamos conectados con el cielo, la tierra, el sol, el agua, las nubes, las estrellas, las piedras, el sonido, las piedras, el sonido…” destacó. Y concluyó: “La lengua madre tiene la parte principal de nuestra cosmovisión”.
Ese día, se entregará un reconocimiento a Mujeres Indígenas de los 10 pueblos originarios en el territorio Nacional.
El encuentro en la Biblioteca de Santiago, será una instancia para compartir experiencias de revitalización y difusión lingüística. Contará con diversas exposiciones, entre ellas, Martha Lidia Oxi, Fundadora de Jerónima Salugui y Profesora (maya, Guatemala). La kimelfe Paula Huenumilla , docente de lengua indígena mapuzugun.
PORTADA. Corina Cahuinpan participó enactividad llamada “Intercambio de saberes ancestrales” en la comuna de La Pintana. Proyecto financiado por el Programa Chile Indígena, fase II. Este Programa agrupa a 4 asociaciones indígenas de La Pintana (Taiñ Adkimn, Rayen Folle, Kiñe pu liwen y Ruka Ñamku) bajo la Mesa Territorial Kiñewi Meli Lof. FOTO : Hernaldo Zamora
“Estoy entregando una semilla y espero que esté dando frutos en los jóvenes”. Así reflexionó Corina Cahuinpan. La educadora tradicional huilliche será la moderadora de la actividad “Lengua Materna y Mujer Indígena” que se realizará el próximo viernes 1 de septiembre en la Biblioteca de Santiago.
Esto, en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena y Lengua Materna. Esta fecha fue instaurada el 5 de septiembre durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América reunido en Tiwanacu, Bolivia (1983). Y surge en homenaje a Bartolina Sisa, mujer aymara que luchó contra la opresión de los conquistadores durante la rebelión anticolonial y que fue cruelmente asesinada por los españoles el 5 de septiembre de 1782.
Desde la Academia de la Lengua y Cultura Mapuche en Contexto Urbano ALMaCU, en conjunto con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONADI (unidad operativa territorial de la Oficina de Asuntos Indígenas de Santiago) destacan que la invitación para este viernes es a “relevar y visibilizar el rol de la mujer indígena en la transmisión de las lenguas indígenas en sus diversas variantes y territorios”.
Además, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el período comprendido entre 2022 y 2032 como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas del Mundo, con el fin de llamar la atención del mundo sobre la difícil situación de muchas lenguas indígenas y movilizar a las partes interesadas y los recursos para su preservación, revitalización y promoción.
En entrevista con Radio Universidad de Chile, Corina Cahuinpan recordó su labor que está ligada hace muchos años a la educación en los colegios y relató que “por un lado fue fácil y, por otro, difícil porque en el mundo occidental cuesta entender lo que es la cultura y el idioma”.
“Fue muy fuerte para mí al principio, pero seguí adelante y se me han abierto los caminos porque fui perseverante” agregó la educadora intercultural.
“Es una fecha para visibilizar”
Durante la jornada del 1 de septiembre, se buscará resaltar a Zoila y Zenobia Quintremil Quintrel, profesoras normalistas mapuche, fervientes defensoras de sus ideas que lucharon por la equidad de género, igualdad de oportunidades, mejorar la situación del pueblo mapuche, la creación de la escuela de oficios. Además, Zoila fue la primera candidata al parlamento en el año 1953.
Las reflexiones de la educadora mapuche Zoila Quintremil están contenidas en la ponencia Características del niño araucano, presentada en la Concentración de Profesores de Escuelas de Carácter Indígena de Temuco, en junio de 1935. Así como también recordar a Bartolina Sisa.
“Siempre sentimos un orgullo, más si son reconocidas…esas mujeres fueron muy importantes en su tiempo, tiempos muy complejos, y nos están dando el pie de que todas las mujeres nos valoremos” dijo Corina Cahuinpan. En la actualidad, la educadora se refirió a lo que sucede en las comunidades: “Somos todas las mujeres líderes, es una forma de reconocer”.
Y la lengua madre como protagonista. “Yo le digo a mis alumnos: somos como un pulpito. Con la lengua, estamos conectados con el cielo, la tierra, el sol, el agua, las nubes, las estrellas, las piedras, el sonido, las piedras, el sonido…” destacó. Y concluyó: “La lengua madre tiene la parte principal de nuestra cosmovisión”.
Ese día, se entregará un reconocimiento a Mujeres Indígenas de los 10 pueblos originarios en el territorio Nacional.
El encuentro en la Biblioteca de Santiago, será una instancia para compartir experiencias de revitalización y difusión lingüística. Contará con diversas exposiciones, entre ellas, Martha Lidia Oxi, Fundadora de Jerónima Salugui y Profesora (maya, Guatemala). La kimelfe Paula Huenumilla , docente de lengua indígena mapuzugun.
PORTADA. Corina Cahuinpan participó enactividad llamada “Intercambio de saberes ancestrales” en la comuna de La Pintana. Proyecto financiado por el Programa Chile Indígena, fase II. Este Programa agrupa a 4 asociaciones indígenas de La Pintana (Taiñ Adkimn, Rayen Folle, Kiñe pu liwen y Ruka Ñamku) bajo la Mesa Territorial Kiñewi Meli Lof. FOTO : Hernaldo Zamora
“Estoy entregando una semilla y espero que esté dando frutos en los jóvenes”. Así reflexionó Corina Cahuinpan. La educadora tradicional huilliche será la moderadora de la actividad “Lengua Materna y Mujer Indígena” que se realizará el próximo viernes 1 de septiembre en la Biblioteca de Santiago.
Esto, en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena y Lengua Materna. Esta fecha fue instaurada el 5 de septiembre durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América reunido en Tiwanacu, Bolivia (1983). Y surge en homenaje a Bartolina Sisa, mujer aymara que luchó contra la opresión de los conquistadores durante la rebelión anticolonial y que fue cruelmente asesinada por los españoles el 5 de septiembre de 1782.
Desde la Academia de la Lengua y Cultura Mapuche en Contexto Urbano ALMaCU, en conjunto con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONADI (unidad operativa territorial de la Oficina de Asuntos Indígenas de Santiago) destacan que la invitación para este viernes es a “relevar y visibilizar el rol de la mujer indígena en la transmisión de las lenguas indígenas en sus diversas variantes y territorios”.
Además, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el período comprendido entre 2022 y 2032 como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas del Mundo, con el fin de llamar la atención del mundo sobre la difícil situación de muchas lenguas indígenas y movilizar a las partes interesadas y los recursos para su preservación, revitalización y promoción.
En entrevista con Radio Universidad de Chile, Corina Cahuinpan recordó su labor que está ligada hace muchos años a la educación en los colegios y relató que “por un lado fue fácil y, por otro, difícil porque en el mundo occidental cuesta entender lo que es la cultura y el idioma”.
“Fue muy fuerte para mí al principio, pero seguí adelante y se me han abierto los caminos porque fui perseverante” agregó la educadora intercultural.
“Es una fecha para visibilizar”
Durante la jornada del 1 de septiembre, se buscará resaltar a Zoila y Zenobia Quintremil Quintrel, profesoras normalistas mapuche, fervientes defensoras de sus ideas que lucharon por la equidad de género, igualdad de oportunidades, mejorar la situación del pueblo mapuche, la creación de la escuela de oficios. Además, Zoila fue la primera candidata al parlamento en el año 1953.
Las reflexiones de la educadora mapuche Zoila Quintremil están contenidas en la ponencia Características del niño araucano, presentada en la Concentración de Profesores de Escuelas de Carácter Indígena de Temuco, en junio de 1935. Así como también recordar a Bartolina Sisa.
“Siempre sentimos un orgullo, más si son reconocidas…esas mujeres fueron muy importantes en su tiempo, tiempos muy complejos, y nos están dando el pie de que todas las mujeres nos valoremos” dijo Corina Cahuinpan. En la actualidad, la educadora se refirió a lo que sucede en las comunidades: “Somos todas las mujeres líderes, es una forma de reconocer”.
Y la lengua madre como protagonista. “Yo le digo a mis alumnos: somos como un pulpito. Con la lengua, estamos conectados con el cielo, la tierra, el sol, el agua, las nubes, las estrellas, las piedras, el sonido, las piedras, el sonido…” destacó. Y concluyó: “La lengua madre tiene la parte principal de nuestra cosmovisión”.
Ese día, se entregará un reconocimiento a Mujeres Indígenas de los 10 pueblos originarios en el territorio Nacional.
El encuentro en la Biblioteca de Santiago, será una instancia para compartir experiencias de revitalización y difusión lingüística. Contará con diversas exposiciones, entre ellas, Martha Lidia Oxi, Fundadora de Jerónima Salugui y Profesora (maya, Guatemala). La kimelfe Paula Huenumilla , docente de lengua indígena mapuzugun.
PORTADA. Corina Cahuinpan participó enactividad llamada “Intercambio de saberes ancestrales” en la comuna de La Pintana. Proyecto financiado por el Programa Chile Indígena, fase II. Este Programa agrupa a 4 asociaciones indígenas de La Pintana (Taiñ Adkimn, Rayen Folle, Kiñe pu liwen y Ruka Ñamku) bajo la Mesa Territorial Kiñewi Meli Lof. FOTO : Hernaldo Zamora