Jorge Elbaum por guerra entre Rusia y Ucrania: “Estamos viendo los estertores de un intento de unilateralismo global”
El sociólogo argentino apuntó al "inicio de un nuevo mundo" marcado por la decadencia de grupos occidentales. Así, planteó que la solución a mediano plazo está en "la integración de Eurasia y el establecimiento de acuerdos de seguridad estratégica".
Jueves 22 de febrero 2024 18:51 hrs.
Jorge Elbaum, sociólogo.
Con una mirada crítica sobre el desempeño de la Unión Europea en el derrotero de la guerra entre Rusia y Ucrania, el sociólogo y doctor en Ciencias Económicas de Argentina, Jorge Elbaum, se refirió al segundo aniversario que cumple el conflicto en la escena internacional y su incidencia en un nuevo ordenamiento mundial.
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el académico trasandino recogió las preocupaciones expresadas durante la Conferencia de Seguridad de Múnich, cuyos integrantes “fueron pesimistas en relación a que Ucrania pueda superar la actual situación bélica y sobre todo al hecho de que los europeos son cada vez más escépticos en la posibilidad de que Zelenski pueda triunfar en una guerra”.
Hecho que se suma –según Elbaum- a que “obviamente en términos operativos en el campo de batalla aparece una superioridad enorme, matizada por el hecho de que la Federación Rusa no pudo ser debilitada en términos económicos, sino que por el contrario el año pasado ixhibió un crecimiento bastante sustancial de su Producto Bruto, al mismo momento que la Unión Europea ha decrecido, sobre todo el motor industrial, que es Alemania y que ha caído en una recesión muy importante, junto con otros países de ese bloque”.
De esa manera, el sociólogo remarcó que “la situación pretendida por la OTAN es una guerra de desgaste para debilitar a Rusia en términos económicos y bélicos, y ha fracasado”.
En ese sentido, comentó que sobre las sanciones que han impuesto los países occidentales y, en especial Estados Unidos, sobre el Gobierno de Vladimir Putin “han demostrado claramente que han beneficiado a Moscú. De hecho, hoy Moscú exporta más energía de la que exportaba antes del inicio de este conflicto, tiene nuevos compradores, sobre todo en el sudeste asiático e incluso, en muchos países de Europa, tercerizando siguen adquiriendo gas y otros elementos rusos”.
Por lo mismo, apuntó que “es un callejón sin salida al que está yendo la Unión Europea en su actual mandato, que tiene elecciones hasta mediados de año y que está siendo cuestionado por algunos países europeos que exigen terminar con el financiamiento de Ucrania, porque están viendo que sus sistemas económicos se empiezan a quebrar y lo vemos sobre todo en el sector agrícola en distintos países. En Polonia la semana pasada hubo una manifestación enorme por el ingreso de los productos y bienes primarios ucranianos libres, que han desatado una situación de crisis en la producción de granos y avícola en Polonia. Lo hemos visto en España, en Francia también”.
“Es decir, todas las exportaciones de Ucrania que están entrando en la Unión Europea como una forma de ayuda a la guerra han debilitado el entramado de pequeños productores europeos y han puesto esta situación como un grave problema interno de la UE”, dijo.
A juicio de Elbaum “creo que la economía de guerra que ha desarrollado la Federación Rusa, incluso, la OTAN se ha sorprendido con una gran capacidad de producción, que supera la de Estados Unidos y la de Europa en forma conjunta, muestra a las claras que están haciendo todo lo que los BRICS están buscando para un decrecimiento relativo del G7, de la Unión Europea y Estados Unidos en relación al nuevo orden global que se viene”, expresó.
Desde esa perspectiva, el sociólogo planteó que “lo que estamos viendo son los estertores de un intento de unilateralismo global, que nació en la década del 80, 90 que se dio en llamar el Consenso de Washington y que supuso que la derrota de la Unión Soviética implicaba una nueva forma de orientación global dirigida por Wall Street, el Complejo Militar-Industrial y las transnacionales de Estados Unidos”.
“Eso ha fracasado, sobre todo a partir de la irrupción de China como gran productor, comercializador industrial mundial y primer socio comercial de la mayoría de los países del mundo. Eso ha desbalanceado la situación y también empoderado sin duda a Vladimir Putin para contener la ofensiva de la OTAN en sus fronteras, que es a lo que se había comprometido la OTAN en la década del 90 con la unificación alemana”, añadió.
Con todo, para el sociólogo “termine como termine esta guerra, con una capitulación ucraniana o como un acuerdo de paz, en cualquiera de esos dos escenarios, es el inicio de un nuevo mundo que tiene a los BRICS como colectivo emergente y al G7 como uno en decadencia”.
Además, manifestó que respecto a una eventual salida al conflicto “la solución a mediano plazo es la integración de Eurasia y el establecimiento de acuerdos de seguridad estratégica, que son los que estuvieron discutidos en Minsk en 2014 y 2015 entre la Unión Europea y Rusia. Rusia va a seguir siendo parte de Europa, no la pueden sacar, es un país enorme, muy poderoso, tiene casi el 40% de todas las ojivas nucleares del mundo”.
“La solución para Europa es la paz, un acuerdo de seguridad que respete la soberanía nacional de todos los países y, por otro lado, en el caso de América Latina y el Caribe es tratar de insertarnos creo yo de una forma autónoma a los conflictos externos a nuestro continente, buscando sobre todo la integración regional y teniendo vínculos pragmáticos con cada uno de los grandes colectivos globales, en términos de respeto de las autonomías y de los intereses de América Latina, que tienen particularidades diferentes a los de otros países”, sentenció Elbaum.
Con una mirada crítica sobre el desempeño de la Unión Europea en el derrotero de la guerra entre Rusia y Ucrania, el sociólogo y doctor en Ciencias Económicas de Argentina, Jorge Elbaum, se refirió al segundo aniversario que cumple el conflicto en la escena internacional y su incidencia en un nuevo ordenamiento mundial.
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el académico trasandino recogió las preocupaciones expresadas durante la Conferencia de Seguridad de Múnich, cuyos integrantes “fueron pesimistas en relación a que Ucrania pueda superar la actual situación bélica y sobre todo al hecho de que los europeos son cada vez más escépticos en la posibilidad de que Zelenski pueda triunfar en una guerra”.
Hecho que se suma –según Elbaum- a que “obviamente en términos operativos en el campo de batalla aparece una superioridad enorme, matizada por el hecho de que la Federación Rusa no pudo ser debilitada en términos económicos, sino que por el contrario el año pasado ixhibió un crecimiento bastante sustancial de su Producto Bruto, al mismo momento que la Unión Europea ha decrecido, sobre todo el motor industrial, que es Alemania y que ha caído en una recesión muy importante, junto con otros países de ese bloque”.
De esa manera, el sociólogo remarcó que “la situación pretendida por la OTAN es una guerra de desgaste para debilitar a Rusia en términos económicos y bélicos, y ha fracasado”.
En ese sentido, comentó que sobre las sanciones que han impuesto los países occidentales y, en especial Estados Unidos, sobre el Gobierno de Vladimir Putin “han demostrado claramente que han beneficiado a Moscú. De hecho, hoy Moscú exporta más energía de la que exportaba antes del inicio de este conflicto, tiene nuevos compradores, sobre todo en el sudeste asiático e incluso, en muchos países de Europa, tercerizando siguen adquiriendo gas y otros elementos rusos”.
Por lo mismo, apuntó que “es un callejón sin salida al que está yendo la Unión Europea en su actual mandato, que tiene elecciones hasta mediados de año y que está siendo cuestionado por algunos países europeos que exigen terminar con el financiamiento de Ucrania, porque están viendo que sus sistemas económicos se empiezan a quebrar y lo vemos sobre todo en el sector agrícola en distintos países. En Polonia la semana pasada hubo una manifestación enorme por el ingreso de los productos y bienes primarios ucranianos libres, que han desatado una situación de crisis en la producción de granos y avícola en Polonia. Lo hemos visto en España, en Francia también”.
“Es decir, todas las exportaciones de Ucrania que están entrando en la Unión Europea como una forma de ayuda a la guerra han debilitado el entramado de pequeños productores europeos y han puesto esta situación como un grave problema interno de la UE”, dijo.
A juicio de Elbaum “creo que la economía de guerra que ha desarrollado la Federación Rusa, incluso, la OTAN se ha sorprendido con una gran capacidad de producción, que supera la de Estados Unidos y la de Europa en forma conjunta, muestra a las claras que están haciendo todo lo que los BRICS están buscando para un decrecimiento relativo del G7, de la Unión Europea y Estados Unidos en relación al nuevo orden global que se viene”, expresó.
Desde esa perspectiva, el sociólogo planteó que “lo que estamos viendo son los estertores de un intento de unilateralismo global, que nació en la década del 80, 90 que se dio en llamar el Consenso de Washington y que supuso que la derrota de la Unión Soviética implicaba una nueva forma de orientación global dirigida por Wall Street, el Complejo Militar-Industrial y las transnacionales de Estados Unidos”.
“Eso ha fracasado, sobre todo a partir de la irrupción de China como gran productor, comercializador industrial mundial y primer socio comercial de la mayoría de los países del mundo. Eso ha desbalanceado la situación y también empoderado sin duda a Vladimir Putin para contener la ofensiva de la OTAN en sus fronteras, que es a lo que se había comprometido la OTAN en la década del 90 con la unificación alemana”, añadió.
Con todo, para el sociólogo “termine como termine esta guerra, con una capitulación ucraniana o como un acuerdo de paz, en cualquiera de esos dos escenarios, es el inicio de un nuevo mundo que tiene a los BRICS como colectivo emergente y al G7 como uno en decadencia”.
Además, manifestó que respecto a una eventual salida al conflicto “la solución a mediano plazo es la integración de Eurasia y el establecimiento de acuerdos de seguridad estratégica, que son los que estuvieron discutidos en Minsk en 2014 y 2015 entre la Unión Europea y Rusia. Rusia va a seguir siendo parte de Europa, no la pueden sacar, es un país enorme, muy poderoso, tiene casi el 40% de todas las ojivas nucleares del mundo”.
“La solución para Europa es la paz, un acuerdo de seguridad que respete la soberanía nacional de todos los países y, por otro lado, en el caso de América Latina y el Caribe es tratar de insertarnos creo yo de una forma autónoma a los conflictos externos a nuestro continente, buscando sobre todo la integración regional y teniendo vínculos pragmáticos con cada uno de los grandes colectivos globales, en términos de respeto de las autonomías y de los intereses de América Latina, que tienen particularidades diferentes a los de otros países”, sentenció Elbaum.
Con una mirada crítica sobre el desempeño de la Unión Europea en el derrotero de la guerra entre Rusia y Ucrania, el sociólogo y doctor en Ciencias Económicas de Argentina, Jorge Elbaum, se refirió al segundo aniversario que cumple el conflicto en la escena internacional y su incidencia en un nuevo ordenamiento mundial.
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el académico trasandino recogió las preocupaciones expresadas durante la Conferencia de Seguridad de Múnich, cuyos integrantes “fueron pesimistas en relación a que Ucrania pueda superar la actual situación bélica y sobre todo al hecho de que los europeos son cada vez más escépticos en la posibilidad de que Zelenski pueda triunfar en una guerra”.
Hecho que se suma –según Elbaum- a que “obviamente en términos operativos en el campo de batalla aparece una superioridad enorme, matizada por el hecho de que la Federación Rusa no pudo ser debilitada en términos económicos, sino que por el contrario el año pasado ixhibió un crecimiento bastante sustancial de su Producto Bruto, al mismo momento que la Unión Europea ha decrecido, sobre todo el motor industrial, que es Alemania y que ha caído en una recesión muy importante, junto con otros países de ese bloque”.
De esa manera, el sociólogo remarcó que “la situación pretendida por la OTAN es una guerra de desgaste para debilitar a Rusia en términos económicos y bélicos, y ha fracasado”.
En ese sentido, comentó que sobre las sanciones que han impuesto los países occidentales y, en especial Estados Unidos, sobre el Gobierno de Vladimir Putin “han demostrado claramente que han beneficiado a Moscú. De hecho, hoy Moscú exporta más energía de la que exportaba antes del inicio de este conflicto, tiene nuevos compradores, sobre todo en el sudeste asiático e incluso, en muchos países de Europa, tercerizando siguen adquiriendo gas y otros elementos rusos”.
Por lo mismo, apuntó que “es un callejón sin salida al que está yendo la Unión Europea en su actual mandato, que tiene elecciones hasta mediados de año y que está siendo cuestionado por algunos países europeos que exigen terminar con el financiamiento de Ucrania, porque están viendo que sus sistemas económicos se empiezan a quebrar y lo vemos sobre todo en el sector agrícola en distintos países. En Polonia la semana pasada hubo una manifestación enorme por el ingreso de los productos y bienes primarios ucranianos libres, que han desatado una situación de crisis en la producción de granos y avícola en Polonia. Lo hemos visto en España, en Francia también”.
“Es decir, todas las exportaciones de Ucrania que están entrando en la Unión Europea como una forma de ayuda a la guerra han debilitado el entramado de pequeños productores europeos y han puesto esta situación como un grave problema interno de la UE”, dijo.
A juicio de Elbaum “creo que la economía de guerra que ha desarrollado la Federación Rusa, incluso, la OTAN se ha sorprendido con una gran capacidad de producción, que supera la de Estados Unidos y la de Europa en forma conjunta, muestra a las claras que están haciendo todo lo que los BRICS están buscando para un decrecimiento relativo del G7, de la Unión Europea y Estados Unidos en relación al nuevo orden global que se viene”, expresó.
Desde esa perspectiva, el sociólogo planteó que “lo que estamos viendo son los estertores de un intento de unilateralismo global, que nació en la década del 80, 90 que se dio en llamar el Consenso de Washington y que supuso que la derrota de la Unión Soviética implicaba una nueva forma de orientación global dirigida por Wall Street, el Complejo Militar-Industrial y las transnacionales de Estados Unidos”.
“Eso ha fracasado, sobre todo a partir de la irrupción de China como gran productor, comercializador industrial mundial y primer socio comercial de la mayoría de los países del mundo. Eso ha desbalanceado la situación y también empoderado sin duda a Vladimir Putin para contener la ofensiva de la OTAN en sus fronteras, que es a lo que se había comprometido la OTAN en la década del 90 con la unificación alemana”, añadió.
Con todo, para el sociólogo “termine como termine esta guerra, con una capitulación ucraniana o como un acuerdo de paz, en cualquiera de esos dos escenarios, es el inicio de un nuevo mundo que tiene a los BRICS como colectivo emergente y al G7 como uno en decadencia”.
Además, manifestó que respecto a una eventual salida al conflicto “la solución a mediano plazo es la integración de Eurasia y el establecimiento de acuerdos de seguridad estratégica, que son los que estuvieron discutidos en Minsk en 2014 y 2015 entre la Unión Europea y Rusia. Rusia va a seguir siendo parte de Europa, no la pueden sacar, es un país enorme, muy poderoso, tiene casi el 40% de todas las ojivas nucleares del mundo”.
“La solución para Europa es la paz, un acuerdo de seguridad que respete la soberanía nacional de todos los países y, por otro lado, en el caso de América Latina y el Caribe es tratar de insertarnos creo yo de una forma autónoma a los conflictos externos a nuestro continente, buscando sobre todo la integración regional y teniendo vínculos pragmáticos con cada uno de los grandes colectivos globales, en términos de respeto de las autonomías y de los intereses de América Latina, que tienen particularidades diferentes a los de otros países”, sentenció Elbaum.
Síguenos en