Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 27 de abril de 2024


Escritorio

Educación pública y el inicio del año escolar: “Las autoridades actuales todavía tienen una tarea al debe”

La crisis educativa en Atacama marcó el comienzo de las actividades académicas en las escuelas. El Mineduc llamó a poner "en el centro el derecho a la educación" y expertos enfatizan que perder un día de clases tiene un efecto nocivo en estudiantes.

Jocelyn Jara

  Martes 5 de marzo 2024 19:03 hrs. 
Inicio del año escolarInicio del año escolar

Compartir en

A propósito del inicio del año escolar 2024, surge la interrogante acerca de cuál es el estado de la educación pública en Chile, lo cual se suma al contexto de crisis que vive la Región de Atacama con el paro de al menos 16 colegios y la huelga de hambre de cuatro profesores en dicho territorio.

Esta mañana el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto a la alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino, visitó la Escuela República de la India con motivo del inicio del año escolar. En el encuentro, el titular del Mineduc ahondó en la crisis educativa de Atacama.

“Recordemos que estamos partiendo este año en condiciones complejas, tuvimos incendio en la Quinta Región, que dejó una huella muy dolorosa en la población del territorio. Tenemos una situación crítica sobre la Región de Atacama, en la que hemos desarrollado un trabajo que se viene a hacer cargo de un abandono que se extiende por más de una década en ese lugar, por un deterioro de las escuelas que no es sólo de la infraestructura. Pero hoy nos toca hacernos cargo de eso”, comentó el ministro.

Por otro lado, adelantó que “hace unos días firmamos un convenio de acuerdo marco con el gobierno regional, por más de 300 mil millones de pesos para inversiones tanto en el Servicio Local de Atacama como en el Servicio Local de Huasco, eso no tiene precedentes en el sector educacional, y quiero destacarlo porque es parte del esfuerzo que hemos hecho”.

“Espero que tengamos un futuro de diálogo, de encuentro y de reconstrucción de un sistema educativo que pide con mucha fuerza que sea atendido, y sobre todo, que los adultos nos pongamos de acuerdo pensando en el interés superior de los niños y niñas que conforman esas comunidades educativas”, expresó.

En ese sentido, Cataldo hizo “un llamado al Colegio de Profesores y Profesoras, a todas las comunidades del Servicio Local de Atacama a seguir trabajando juntos”, a poner “en el centro el derecho a la educación”.

En tanto, la diputada Daniella Cicardini (PS), vicepresidenta de la Cámara de Diputados y representante de la Región de Atacama, solidarizó y empatizó con la huelga de hambre de los profesores, pero sostuvo que “es lamentable que hayan llegado a tomar medidas tan extremas”.

“Nosotros estuvimos en las gestiones para poder bajar las movilizaciones del año 2023, y justamente sobre la base de un compromiso de poder generar las condiciones habilitantes para el retorno a clases y esos plazos no se han cumplido. Por lo tanto, el tomar estas acciones por parte de los docentes tiene que ver con mantener las alarmas prendidas para que acá tengamos un sentido de urgencia por parte del Gobierno y que se puedan hacer estos arreglos de infraestructura para poder retornar a clases lo antes posible”, manifestó.

“Las autoridades actuales tienen una tarea todavía al debe”

En torno al estado actual de la educación pública en Chile, el director del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), Juan Pablo Valenzuela defendió el sistema nacional educativo.

Para el especialista, la educación gestionada por parte del Estado está en una gran transición “porque su institucionalidad está siendo modificada completamente, está siendo pasada desde una administración de los 345 municipios a 70 SLEP en un proceso de mucha gradualidad”. Así, expuso que “este marzo parten sólo 15 servicios locales que tienen a su cargo establecimientos educacionales. “Lo que uno tiene que entender es que esa transición, desde el punto de vista de una transformación institucional, no parte de un diagnóstico de una situación halagüeña, sino que es una situación bastante crítica y algunos lo denominan como un estado terminal”, dijo.

“Lo que teníamos era un sistema de educación pública muy deteriorado a cargo de los municipios, habiendo algunos que tenían la gestión bastante aceptable, pero en promedio la mayoría tenía un descenso sistemático de todos los años de la participación de la matrícula, una percepción de no mejora y de no agregación de valor con foco especialmente en lo administrativo, más allá del tema de lo pedagógico”, reflexionó el docente.

Asimismo, explicó que “la propia reforma (de la educación) es de alta complejidad y requiere estar siendo monitoreada, evaluada y perfeccionada como el mandato que tiene cualquiera fuera el gobierno que estuviera”.

Sobre esta transición, el experto en educación lamentó que cuando se han detectado falencias en los SLEP no ha sido emendadas oportunamente. “La oportunidad de corrección ha sido mucho más lenta en todo este período, desde el 2018 en adelante, de lo que debería haber tenido para los objetivos que tiene esta reforma”, subrayó.

Con respecto al paro de colegios en Atacama, Valenzuela indicó que “lo que tenemos que encontrar son mecanismos de colaboración, de alineamiento de todos los actores, de liderazgo político, pero también de liderazgo de gestión y del punto de vista operativo en el tema de infraestructura y equipamiento, y también desde lo pedagógico”.

“Lo que no debiese suceder es que tengamos huelgas de hambre como medida de presión para que puedan suceder las cosas. Espero que puedan ponerse de acuerdo en que perder un día para cualquier escuela tiene un efecto nocivo en las oportunidades de los niños que ya lo tuvieron durante el 2023, y esto sólo lo está incrementando”, enfatizó.

El experto en educación planteó que “las autoridades actuales tienen una tarea todavía al debe”. “El deber número uno de las autoridades que tenemos en el país es encontrar los mecanismos de diálogo, de solución y de poder pedir ayuda a otros actores del territorio que están muy interesados en la educación que pueden encontrar posibilidades de diálogo”, afirmó.

En tanto, el presidente del Colegio de Profesores de Atacama, Carlos Rodríguez, aclaró que el Magisterio no está llamando a paro y bajaron orientaciones para que cada unidad educativa defina su situación, por lo que de los 11 colegios que no pudieron iniciar sus clases por problemas de infraestructura, 16 establecimiento se unieron a la paralización.

“Acá también estamos emplazando al Presidente de la República que ya está en conocimiento hace bastante tiempo de nuestra situación, de él sacamos la idea de hacer este plan de recuperación de educación pública en Atacama, la Comisión de Educación del Senado ha conversado con él, por lo tanto, es tiempo que logre sacarnos de esta crisis, ya que las actuales condiciones no lo podemos hacer sin su participación”, agregó Rodríguez.

Síguenos en