Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 16 de junio de 2024


Escritorio

Rector Osvaldo Corrales por proyecto del CAE: “Hay que repensar el sistema de financiamiento de la educación superior”

Ad portas de la Cuenta Pública del Gobierno, el presidente del CUECH también afirmó que la solución que se proponga sobre endeudamiento educativo debería ser un mecanismo realista que opere con responsabilidad fiscal y sea sostenible en el tiempo.

Pilar León Pardo

  Viernes 24 de mayo 2024 18:16 hrs. 
osvaldo corrales

Compartir en

La solución al endeudamiento educativo se ha tomado el debate público, esto luego de que el ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunciara que en septiembre se va a presentar una propuesta respecto del Crédito con Aval del Estado (CAE).

En ese sentido, se prevé que el Presidente Gabriel Boric entregue los lineamientos de este proyecto que busca entregar respuestas a parte de los deudores y deudoras de este crédito el próximo 01 de junio en la Cuenta Pública.

Sobre esta iniciativa, Radio y Diario Universidad de Chile conversó con el rector de la Universidad de Valparaíso y presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), Osvaldo Corrales.

– ¿Qué espera respecta del posible anuncio sobre el CAE que hará el Presidente Gabriel Boric en la Cuenta Pública? 

Se trata de una promesa de programa del Presidente y hemos estado a la expectativa desde hace algunos meses de que se pueda materializar esa promesa, a través de una formula especifica que nosotros siempre hemos planteado que debe ser progresiva y sostenible desde el punto de vista de las arcas públicas.

Nosotros entendemos que hay una deuda con un conjunto de deudores del CAE que por distintas razones se han encontrado imposibilitados de responder con ese compromiso, pero también hemos afirmado que los problemas de la educación superior no sólo se reducen a ese problema que es muy importante, sino que además tenemos problemas de financiamiento, particularmente, en el caso de la educación superior pública que esperamos que también sean consideradas.

– ¿Qué opinan del cambio de discurso del Ejecutivo? En su promesa de campaña habló de una condonación del crédito, pero ahora se trataría de mecanismo de financiamiento que buscaría solucionar el endeudamiento.

Separaría dos cosas. Una es la solución al problema del endeudamiento a través del Crédito con Aval del Estado. A mi me parece que hay condiciones objetivas que hacen que eso en la actual situación económica del país resulte insostenible desde el punto de vista fiscal, estamos hablando de alrededor de 4 puntos del PIB sólo destinado a eso, obviamente, es completamente inviable. Esa cifra creo que triplica a lo que se invierte anualmente en educación superior en todo el sistema, entonces, hacer ese ejercicio evidentemente resulta inviable y tener un mecanismo eventualmente progresivo parece como lo más realista en este momento.

Una cosa diferente es, sin embargo, repensar el sistema de financiamiento de la educación superior, esos son dos planos distintos (…) Hay un compromiso de repensar el sistema de financiamiento a la educación superior y nosotros estamos a la espera de que esa propuesta se materialice. Entonces, ahí podremos evaluarla, opinar y definir si ese nuevo sistema de financiamiento se corresponde o no con aquellas cuestiones que desde el punto de vista de los principios estaban inscritas en el programa de campaña del Presidente Boric.

– ¿Cómo el sistema podría hacerse cargo de los 540 mil deudores del CAE? ¿Han planteado alguna propuesta desde el CUECH?

Nosotros entendemos que esa es una prerrogativa y una facultad del Gobierno, en particular de la Subsecretaría de Educación Superior. Nosotros hemos dicho algunas cosas desde el Consorcio de Universidades del Estado, por supuesto. En primer lugar, entendemos que el mecanismo que se establezca, tiene que operar con responsabilidad fiscal, es decir, que sea sostenible en el tiempo. Hemos escuchado en las últimas semanas que la deuda total por CAE asciende a más de 12 mil millones de dólares, esa es un cifra enorme y el presupuesto de la nación no está en condiciones de hacerse cargo de eso dado que también existen otras necesidades.

Lo primero que hemos planteado es que el mecanismo, que tendrá que operar con responsabilidad fiscal y deberá ser progresivo, tendrá que hacerse cargo, en primer lugar, de aquellas familias y jóvenes que se encuentran en una situación de mayor desventaja, cuyas deudas se han hecho completamente inasumibles para ellos (…) Por otra parte, por cierto, también tiene que tener como criterio la equidad, es decir, se ha planteado ya de muchas maneras que aquellas personas que estén en condiciones de pagar una parte de esa deuda, puedan hacerlo.

Y también un criterio que sea de cierta justicia, porque sabemos que hay personas que han hecho un esfuerzo por mantenerse al día y eso tiene que ser reconocido en la política que se evalúe, sin perjuicio de eso, yo insisto en que para nosotros lo más importante es que se repiense el financiamiento de la educación superior, y en el caso particular de las universidades del Estado, que haga retroceder el financiamiento vía subsidio de la demanda, porque nos parece que el destino del país, que pasa en parte por la educación superior, no puede estar sometido simplemente a las leyes de la oferta y la demanda

– ¿Cómo se podría garantizar el derecho a la educación de aquellos jóvenes que no acceden a la gratuidad, pero tampoco tienen los ingresos para pagar la educación superior?

En primer lugar, yo creo que tenemos hoy cubierto a la proporción de jóvenes que tienen más dificultades desde el punto de vista socioeconómico a través de la política de gratuidad, que nosotros siempre hemos dicho que es una política pública adecuada para precisamente generar una mayor igualdad de oportunidades, es decir, que los jóvenes que vienen de las familias más pobres del país no tengan en su condición socioeconómica una limitación, una barrera para acceder a la educación superior. 

En segundo lugar, sin perjuicio de que esa política pública eventualmente pueda ampliarse, tendrá que buscarse una forma de financiamiento que sea alternativa y que sea también razonable. Formulas como esas han existido previamente para aquellos jóvenes que no queden cubiertos con la gratuidad, por ejemplo, el antiguo fondo solidario de crédito universitario que era una política pública que resultaba más sostenible, porque si bien también era un forma de crédito, era siempre contingente a los ingresos y fue siempre con un limite en el tiempo.

No obstante, nosotros creemos que en el caso de las instituciones de carácter público la gratuidad debería ser plena también, porque las universidades publicas deberían estar financiadas basalmente y eso permitiría desarancelar los estudios superiores para los jóvenes que se matriculen en la educación pública, como, de hecho, ocurre en la mayor parte del mundo.

– ¿Han podido conversar con el Gobierno respecto de una propuesta de mecanismo de financiamiento para la educación superior? 

Nosotros tenemos una instancia en las universidades públicas de articulación con el Ministerio de Educación y con la Subsecretaría de Educación Superior que es el Consejo Coordinador de Universidades Estatales, en el marco de ese consejo se nos han dado algunos lineamientos muy generales en torno a la promesa de campaña del fortalecimiento de la educación superior pública, se nos ha planteado que se va estudiar nuevos instrumentos para mejorar los aportes basales a la universidades del Estado, también hemos hablado de una cierta modernización y de la estructura normativa que hoy nos regula, además, se nos ha hablado respecto del aumento de la cobertura.

Todo eso, sin embargo, ha sido dicho todavía en términos muy generales y no tenemos propuestas concretas, no obstante, el Gobierno si se ha comprometido a un cierto itinerario para así en el presente año poder tener, en términos más específicos y con más detalles, en qué consisten estas propuestas.

Síguenos en