Inclusión escolar, fragmentación del sistema educativo chileno, evaluaciones estandarizadas y el impacto en la educación pública del proyecto de ley para eliminar el CAE, son las materias que aborda el académico de la U. Autónoma de Barcelona.
La integrante de la Comisión de Educación destacó que la propuesta que busca el fin del CAE abre un nuevo foco de debate: los recursos que reciben las universidades del Estado y las instituciones privadas. “No son muy distintos entre sí”, cuestionó.
El titular del Mineduc explicó que la iniciativa, que busca reemplazar el Crédito con Aval del Estado, ayudará “de manera muy concreta a quienes más lo necesitan”, como también a aquellos que tienen comportamientos de pago correctos en el tiempo.
El subsecretario de Educación Superior además explicó que en la discusión pre legislativa hay al menos tres consensos: superar la política de endeudamiento, dar una solución justa y que las medidas respecto a la deuda sean fiscalmente responsables.
La alcaldesa de Providencia criticó la propuesta de solución que prepara el Gobierno a los deudores y además aseguró que “no hay espacio para seguir aumentando impuestos”.
El parlamentario instó a considerar la iniciativa como una política de Estado, no compartió la crítica de “ofertón electoral” de la senadora Vodanovic y aseguró que el PS apoyará al Ejecutivo con sus votos.
Ad portas de la Cuenta Pública del Gobierno, el presidente del CUECH también afirmó que la solución que se proponga sobre endeudamiento educativo debería ser un mecanismo realista que opere con responsabilidad fiscal y sea sostenible en el tiempo.
La titular del Interior detalló que la iniciativa no será un “borrón y cuenta nueva”, sino que va “a tener las características de hacerse cargo de una problemática que todo el mundo reconoce que existe”. “Ya estamos ocupando otro término”, destacó.
La diputada y presidenta de la comisión de Educación de la cámara baja se refirió a la actual discusión sobre la propuesta que presentará el Ejecutivo para abordar la condonación del CAE. Esto, ad portas de la próxima cuenta pública.
La senadora y presidenta del PS señaló que es necesario ser justo con quienes están pagando sus deudas, ya que de lo contrario se incentiva a no cumplir con las obligaciones financieras.
La diputada de Comunes enfatizó en que la condonación es “justa”. Señaló el crédito como una muy mala política y onerosa hasta hoy para el Estado. Y que la fórmula que se busca pasa por sacar a la Banca.
El presidente nacional del gremio, Mario Aguilar, afirmó que “nos parece bien que los compromisos presidenciales se cumplan, que los gobernantes cumplan aquello que prometen durante las campañas”.
Según la Comisión Ingresa, entre los deudores egresados (375.000) y desertores (164.000) se llega a la cifra récord de 540 mil personas que estudiaron con un CAE y que se encuentran en morosidad.
Con su retorno a la primera línea, el histórico PPD abordó el debate en el oficialismo por las dos listas y su candidatura para integrar el Consejo Constitucional: “Voy a jugarme a fondo por el Estado social y democrático de derechos”, afirmó
La Subsecretaría de Educación Superior del MINEDUC, encabezada por Verónica Figueroa Huencho, ha entregado hace unos días el relevante Primer Informe sobre el Crédito con Aval del Estado (CAE), enfocado en las características de la población deudora y en sus impactos. Constituye una verdadera evaluación de esta cuestionada política pública y era necesario que […]
A través de un comunicado, el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECh), señaló que “considerar como única solución para la educación superior un aumento del endeudamiento constituye un retroceso respecto de los avances logrados”.
El senador de RD consideró que la iniciativa presentada por el ministerio de Educación es propia del “neofascismo” y “solo encienden la pradera”. Además, dijo que la condonación de créditos como el CAE es “abordable”.