Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 29 de junio de 2024


Escritorio

Gradualidad y protección de datos de los usuarios: las principales demandas de Alianza In sobre la Ley Uber

El gremio de aplicaciones de transporte busca realizar importantes ajustes al reglamento que fue retirado de Contraloría sobre esta legislación. El ministro Juan Carlos Muñoz, explicó los aspectos que el Gobierno pretende mejorar de la normativa.

Camilo Vega Martinez

  Jueves 27 de junio 2024 16:46 hrs. 
Ley UberLey Uber. Ramon Monroy/Aton Chile

Compartir en

Desde el gremio de aplicaciones de transporte esperan retomar las conversaciones con las autoridades para realizar ajustes a la normativa. Por su parte, el ministro Muñoz, explicó los aspectos que el Gobierno pretende mejorar de la legislación.

El gremio de aplicaciones de transporte busca realizar ajustes al reglamento que fue retirado de Contraloría. Asimismo, el ministro Juan Carlos Muñoz, explicó los aspectos que el Gobierno pretende mejorar de la legislación.

Como una buena señal fue evaluada la decisión del Ministerio de Transporte de retirar de Contraloría el reglamento de la “Ley Uber de parte de Alianza In. El gremio que agrupa a diversas plataformas de movilidad -como Uber, Cabify y DiDi-, considera que se abre la posibilidad de afinar la normativa antes de que ésta entre en rigor.

En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, Enzo Napoli, presidente del directorio de Alianza In, valoró la ventana que se abre para discutir la ley. “Esperamos que nos tomemos el tiempo adecuado, cada una de las partes involucradas, para tener esta mesa de técnica donde podamos cada uno levantar estos puntos. También para entender la visión propia que pueda tener el ministerio respecto a las posturas de la industria”, comentó sobre la noticia.

De acuerdo al oficio ingresado a Contraloría por la jefa de la división legal de la Secretaria de Transportes, Denisse Ramírez, la intención del Ejecutivo se basa en que “se estima necesario revisar el contenido del acto administrativo” en relación a la “Ley Uber”.

Al respecto, Napoli abordó los aspectos que deberían ser revisados del documento cuyo propósito es regular a las aplicaciones de transporte remunerado de pasajeros. “Nosotros presentamos una serie de recursos a Contraloría, puntos que son en lo medular de burocracia para mantener ese espíritu de un servicio que es rápido y ágil para todos los usuarios”, aseguró en primer lugar.

“También levantamos algunas preocupaciones importantes en materia de protección de datos personales, tanto de los usuarios como de los propios socios conductores“, agregó Napoli. Además, destacó que Alianza In es parte de un gremio de tecnología que considera fundamental la protección de datos de los usuarios que utilizan las distintas aplicaciones de transporte, aspecto que plantean como primordial en los ajustes que se deben realizar a la normativa.

En tanto, el ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, se refirió a las observaciones que se harán a la ley tras retirarla de Contraloría. “Algunas tienen que ver con cómo nos hacemos cargo de nuevas tecnologías que surgen o nuevas empresas. Por ejemplo, tenemos algunas empresas que se dedican generando esquemas en que la tarifa es acordada entre el conductor y la aplicación, y la pregunta es cómo el reglamento se va a hacer cargo de ese tipo de servicios”, detalló el titular de la cartera.

No obstante, la principal consideración que aspiran conseguir desde Alianza In de parte del Ejecutivo tiene relación con los tiempos de implementación. Un análisis del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica en febrero pasado evidenció que solo el 15,5% de los choferes de aplicaciones móviles cumplen con los requisitos estipulados en la ley.

Reconociendo este bajo porcentaje, el presidente del directorio del gremio espera que se extiendan los plazos para que los conductores puedan lograr este cumplimiento de estas exigencias.

Siempre hemos hecho un llamado a la gradualidad. Hay regulaciones como estas que son tan importantes y tan nuevas en su proceso que requieren esa gradualidad. Por ejemplo, para una persona que hoy día está en las aplicaciones, cambiar de vehículo genera un impacto en su bolsillo, por tanto necesita tiempo para programarse de debida manera”, enfatizó el representante de Alianza In.

Sobre la gradualidad, el ministro de Transporte aseguró que es un tema que ya está considerado en la normativa. “Esperamos que al mismo tiempo la industria vaya tomando los resguardos, para ir aprovechando este tiempo para ir, por ejemplo, sacando sus licencias de conducir profesional. Hay un plazo prolongado que se está entregando así como también ajuste la flota para cumplir los requerimientos técnicos que la ley exige asociado a cilindrada, por ejemplo, de cada uno de los vehículos”, expresó Muñoz.

Síguenos en