En Puerto Williams se desató una nueva movilización ciudadana a causa de un alza en el precio del gas de cilindro, que según vecinos y dirigentes es injustificada. Reclaman además otro tipo de beneficios al Gobierno, como una mejora en el sistema de alcantarillado y otros subsidios; lo que según señalan, podría terminar en la radicalización de las movilizaciones.
Greenpeace Chile presentó una denuncia ante la Superintendencia de Medioambiente, donde señalan que Barrick Gold, empresa ejecutora del proyecto Pascua Lama, adulteró su propia autodenuncia ante la SMA por daños ambientales. Con ello, las organizaciones y vecinos subrayan que este proyecto minero es insostenible debido a su constante intención de ocultar información.
El dominio sobre el diferendo marítimo con Perú destaca como el punto fuerte de la evaluación de la política exterior llevada a cabo por el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, quien entregó la cuenta de la gestión en este organismo durante los cuatro recientes años. El punto más bajo, según los analistas, es la incapacidad de actuar anticipadamente ante el anuncio de una demanda marítima por parte de Bolivia.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) recomendó no realizar un nuevo censo, calificando los datos del proceso de 2012 como utilizables.
El director del INE consideró inviable la promesa de Michelle Bachelet de efectuar un nuevo Censo durante 2015
Organizaciones ciudadanas y ambientales expresaron su molestia por la nueva norma de material particulado máximo respirable, que entra en vigencia el 1 de enero del 2014. Esto porque relajaría las exigencias a las grandes empresas y permitiría la instalación de más industrias en zonas que hoy se consideran saturadas de contaminación.
La proporcionalidad sería uno de los principales criterios con los que la Nueva Mayoría definirá cómo armar las mesas del Senado y la Cámara de Diputados, considerando que en ambas corporaciones cuentan con mayoría. Las conversaciones están avanzadas aunque lejos de llegar a acuerdo, mientras que se ve más posible la llegada del Partido Comunista a la testera de la Cámara Baja.
El Portal de Transparencia del Estado, que incluye en un único sitio de internet los datos institucionales sobre sueldos de autoridades, declaraciones de patrimonio e intereses y financiamiento, entre otros temas, va a sumar durante 2014 a Contraloría, Poder Legislativo y Poder Judicial, de acuerdo con un convenio firmado por las autoridades, con el propósito de unificar el acceso a la información del Estado de Chile.
Este lunes se presentó la acusación contra los seis imputados por el Caso La Polar, con una serie de expedientes presentados por la Fiscalía Centro Norte, que pedirán condenas que van de los 5 a 12 años de prisión efectiva. En forma inédita, se espera levantar cargos por lavado de dinero.
El senador electo por Santiago Poniente agregó que ya está instalado el debate y “el paso siguiente, es que éste se traslade, ordenada e institucionalmente, a las bases. “hay que terminar con la política de la avestruz y las descalificaciones personales”, expresó.
Las comunidades mapuche están alerta. Los antecedentes del gobierno anterior de Michelle Bachelet generan desconfianza en el sur del país. ¿Cómo se anticipa la llegada del próximo gobierno?, ¿Cambiará la forma en la que se ha desarrollado el conflicto entre el Estado chileno y el pueblo mapuche durante los últimos años?
Inmediatas reacciones generó la confirmación del Partido Comunista de querer ser parte del gobierno de Michelle Bachelet. Con un llamado a la unidad, dirigentes de la Nueva Mayoría buscan acallar a los contrarios a la determinación.
El senador electo por Santiago poniente y ex presidenciable de Renovación Nacional, Andrés Allamand, formuló fuertes críticas al presidente Sebastián Piñera, a su juicio el principal responsable del fracaso electoral de la Alianza. La vocera de gobierno criticó a su vez estas declaraciones, mientras que en la Alianza reconocen una responsabilidad compartida en la derrota y la falta de autocrítica de ambos partidos.
Por la unanimidad de sus miembros, el Comité central del Parido Comunista decidió expresar a la presidenta electa Michelle Bachelet su voluntad política de ser parte activa de su gobierno. Los dirigentes del PC negaron negociaciones por cupos específicos en el próximo gabinete e insistieron en que los dirigentes sociales y sindicales que pertenecen a esa colectividad preservarán la autonomía de dichos movimientos.
La renuncia de Antonio Horvath, Carmen Ibáñez y Hernán Larraín Matte mantiene la tensión al interior de la coalición de Gobierno. Los partidos apuntan directamente al Presidente Sebastián Piñera por la derrota electoral del pasado 15 de diciembre, hecho que profundiza la crisis del sector.
Aunque la presidenta electa no ha desestimado abierta y públicamente la realización de una asamblea constituyente para cambiar la Constitución de 1980, voces al interior de la Nueva Mayoría descartan el mecanismo, explicando que no se cuenta con una mayoría parlamentaria que permita su convocatoria. Para los más críticos, las opciones son aceptar una nueva Constitución viciada por el sistema binominal o formar un frente amplio de rechazo, que exija a las autoridades convocar la constituyente.