Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 26 de abril de 2024


Escritorio

A cinco años de cumbre del Cerro Ñielol: acuerdos pendientes en nuevo Plan Araucanía

Las expectativas están divididas. Algunos parlamentarios oficialistas destacan este compromiso del Presidente Piñera, mientras otros actores esperan con incertidumbre el discurso de este lunes.

Diana Porras

  Domingo 23 de septiembre 2018 19:50 hrs. 
cerro ñielol

Compartir en

Miércoles 16 de enero de 2013. Más de 350 personas se reunían en el Cerro Ñielol, Temuco, para participar en la Cumbre Mapuche, que convocó a una gran cantidad de comunidades de las regiones del Biobío, Los Ríos y La Araucanía.

A la cita también se sumaban representantes del Poder Ejecutivo, legislativo, candidatos presidenciales y personalidades del mundo académico. El gobernador de la provincia de Cautín, Miguel Mellado, actuó como “observador” enviado por el Gobierno liderado por Sebastián Piñera.

La Cumbre fue calificada como un éxito entre los organizadores por la transversalidad de las comunidades que asistieron y por la gran convocatoria. Las principales conclusiones del encuentro se condensaron en diez puntos. Entre ellos, autogobierno, respeto a los tratados territoriales, fin a la militarización, indemnizaciones por el “daño histórico” y el emplazamiento al Estado a pedir perdón.

Precisamente durante su primer mandato, Piñera siguió con atención las expectativas de este encuentro. Los entonces ministros del Interior, Andrés Chadwick y de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, se reunieron con los parlamentarios por la zona, a lo que se sumó la realización de una sesión especial en el Senado.

********

A cinco años de la Cumbre del Cerro Ñielol, los ojos están puestos nuevamente en Temuco. Las autoridades han comprometido el lanzamiento del llamado plan para La Araucanía. El anuncio estará a cargo del Presidente Sebastián Piñera durante este lunes.

Se han mencionado tres ejes: agrícola, turístico y energías renovables. Con una inversión pública de 8 mil millones de dólares para el periodo 2018-2026. Otro adelanto es que considera dos partes: plan impulsa Araucanía y propuestas políticas. En este último punto, se habla nuevamente del reconocimiento constitucional, creación de 10 consejos y ley de cuotas para la representación parlamentaria.

Los principales actores en este proceso, que seguirá en discusión más allá de lo que se anuncie este lunes, son el ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, y el Intendente Luis Mayol.

“Va a cambiar el destino de la región”

En el marco de su nueva visita a la Región de la Araucanía, y a días que el mandatario presente el Plan Nacional por el Desarrollo y Paz en la Araucanía, el ministro Moreno se reunió con los integrantes de la Comisión Vargas, encabezada por el obispo de San José de Temuco, Héctor Vargas Bastidas, para dar a conocer los lineamientos generales del acuerdo.

alfredo moreno FINAL

El titular de Desarrollo Social acompañará al Presidente Sebastián Piñera durante el anuncio, que se realizará este lunes 24 de septiembre. “Tenemos la esperanza que esto va a cambiar el destino de la región”, señaló el secretario de Estado.

Moreno sostuvo durante estos días previos reuniones con distintos sectores de la sociedad, como representantes y líderes religiosos de comunidades mapuche, del mundo religioso, de universidades, fundaciones, entidades gremiales, empresariales, autoridades comunales y políticas, entre otras.

Al llegar a la ciudad, el titular de Desarrollo Social señaló que el cambio responde “tanto económicamente como en las relaciones, en la violencia, en todo lo que la gente ha estado esperando durante este tiempo. Esto no va a ser una propuesta cerrada ni definitiva que va a cambiar todo, pero sí va a ser un gran paso adelante, que esperamos tenga el apoyo de todos los sectores políticos”.

Respecto de la relación con las comunidades mapuches, el ministro Moreno afirmó que “el Presidente va a proponer múltiples formas que van a cambiar la presencia políticas de las comunidades indígenas, no solamente mapuche, sino que todos los pueblos originarios del país, tanto a nivel constitucional y leyes electorales, de manera tal que su forma de participar sea más amplia, efectiva y fuerte”.

“Trabajar sobre lo que ya se ha hecho”

En abril pasado, seis ministros viajaron a Temuco para conformar las mesas intersectoriales.“No estamos proponiendo la formación de una comisión, no queremos formar un nuevo grupo. Queremos trabajar sobre los análisis que ya se han hecho, sobre lo que hizo la comisión que presidió el Obispo (Héctor) Vargas, donde hay conclusiones importantes y que se pueden implementar”, aseveró Moreno en esa oportunidad.

Los temas que se mencionaron fueron la creación de un Consejo para la Paz, el fortalecimiento del Fondo de Reparación a las Víctimas del Terrorismo, además del desarrollo productivo y turismo, infraestructura, calidad de vida y servicios básicos, entre otros. Paralelamente, se mencionó un ítem denominado Desarrollo Indígena, el cual contempla la regularización de tierras y su entrega.

Para el werkén del Consejo de Todas las Tierras, Aucan Huilcamán, la instancia ejecutiva no era más que una maniobra comunicacional repetida desde la vuelta a la democracia por los mandatarios de turno.

Recomendó al Gobierno de Piñera “que instaure una Comisión de la Verdad en La Araucanía, para conocer lo sucedido en el contexto de la pacificación, la que debe recomendar la adopción de instituciones adecuadas para una paz firme y duradera en la región”.

“De lo contrario, el plan será simplemente política pública alejada de la verdad, de la historia de La Araucanía y la participación activa de los mapuche”, afirmó.

 Origen: comisión Asesora de 2016

La ex presidenta Michelle Bachelet presentó en junio del año pasado el denominado  Plan Integral para La Araucanía.

Este proyecto nació luego de las recomendaciones emanadas desde la Comisión Asesora para La Araucanía, nombrada por Bachelet en julio de 2016 y que entregó su informe final el 23 de enero de 2017. Sin embargo, la constitución de este grupo de asesores fue desde el inicio muy criticada, debido a la poca participación de las comunidades indígenas y, en contraposición, a la amplia presencia de académicos, representantes del empresariado, artistas y el obispo de Temuco, Héctor Vargas.

plan-araucanía bachelet final

Incluía la promesa de Reconocimiento constitucional para los pueblos indígenas en el proyecto de nueva Constitución que sería enviado al Congreso durante el segundo semestre; oficialización del mapudungun en La Araucanía; feriado nacional el 24 de junio como Día de los Pueblos Originarios; suma urgencia al proyecto que crea el Ministerio de Asuntos Indígenas y al Consejo de Asuntos Indígenas; creación de un comité interministerial para hacer actualización de catastros de tierra y agua.

El plan se enfocó en el fomento regional productivo y la infraestructura. Esto, a través de un incentivo económico para empresas que operan en la región, inversión para superar la brecha de agua potable rural y creación de caminos.

El académico de la Universidad de Chile, Salvador Millaleo, dijo en esa época que eran necesarias determinaciones mucho más claras, como el reconocimiento constitucional asociado a la creación de un estado plurinacional. “Me parece que es poco sustantivo”, dijo haciendo referencia a normas que quedarían a la deriva cuando cambiara el gobierno.

Advirtió que habían muchas ventanas abiertas en el conflicto histórico entre el Estado chileno y el pueblo mapuche, algo que ese documento no iba a solucionar.

Anuncios en el Pabellón “El Amor de Chile”

Las expectativas están divididas. Algunos parlamentarios oficialistas destacan este compromiso del Presidente Piñera, mientras otros actores esperan con incertidumbre el discurso de este lunes.

“Solo con participación de algun@s, saben a quien invitar los gobiernos” manifestó Ana Llao, ex Consejera Nacional Mapuche ante Conadi (2012 – 2016).

El diputado (ind) René Saffirio destacó la disposición para reunirse con el ministro Moreno. Sin embargo, “esperamos una mirada integral de la que ocurre en la Región”.

Respaldó el anuncio de reconocimiento. “Debería haber un detalle del mecanismo electoral por el cual los pueblos indígenas tengan escaños reservados en ambas Cámaras” manifestó en el diario El Austral de Temuco.

El senador Alejandro Navarro llamó la atención de otro punto. “Sería un abuso que Plan Araucanía del Gobierno integre leasing, o arriendo obligado, de hectáreas forestales para mapuches” escribió en twitter.

https://twitter.com/senadornavarro/status/1043544882860777472

Desde algunas comunidades están convocando a una marcha mapuche en rechazo al Plan Impulso Araucanía y por la restitución y defensa del territorio. En un comunicado público, y luego de una serie de reuniones, plantearon que “es de consenso Mapuche la oposición a cualquier modificación de la ley indígena que permita su venta o arrendamiento de nuestras tierras”.

La carta firmada está firmada por una serie de dirigentes y grupos: comunidad Antonio Millalen, Asociación de comunidades de Puren Aliwen Antileo, Comunidad Didaico, Triguen Belén Curamil, werken del logko (PPM) Alberto Curamil, Curacautin Fernando Huaiquil Paillal, Lof Mañiuko, Galvarino José Cheuquepan, lof Weñivales, Curacautin Sonia Lemunao, Comunidad Manuel Lemunao, Pitrufken Ingrid Coñoman, entre otros.

“Se aprueba la idea de continuar con la oposición a proyectos extractivistas y/o contaminantes en Wallmapu, especialmente forestales, salmoneros, hidroeléctricos,entre otros que no respeten el frágil equilibrio que aún subsiste en nuestra tierra” concluyeron.

Por esta razón, confirmaron una movilización para esta semana.

MARCHA

Foto portada. Archivo Red Mi Voz. “Qué hay de cierto” (@alexitovargas en Twitter)

Síguenos en