Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 27 de abril de 2024


Escritorio

Senador Juan Ignacio Latorre sobre posible quiebra de las isapres: “Es una campaña del terror para presionar un perdonazo”

El parlamentario de Revolución Democrática e integrante de la Comisión de Salud, además, aseguró que el Gobierno sí ha dado respuesta a la crisis a través de la Ley Corta de Isapres y de medidas relevantes en el marco de la Ley de Presupuestos.

Fernanda Araneda

  Jueves 30 de noviembre 2023 19:35 hrs. 
juan ignacio latorre

Compartir en

En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el senador de Revolución Democrática (RD) e integrante de la Comisión de Salud, Juan Ignacio Latorre, puso en duda los catastróficos escenarios planteados por las isapres tras la decisión de la Corte Suprema de no aplazar la aplicación del fallo GES.

De acuerdo al parlamentario, hay que tener en cuenta que en caso de insolvencia de una isapre, los usuarios no pasan inmediatamente a FONASA y que además, las aseguradoras “no son un bloque homogéneo”. “Vería caso a caso más que mirar el escenario cómo lo están planteando”, afirmó.

Por otro lado, el senador de RD defendió la gestión del Gobierno ante la crisis y contradijo los dichos del extitular de Salud, Enrique Paris, quien pidió un rol más activo del ministro de Hacienda, Mario Marcel. A juicio de Latorre, el secretario de Estado ya se involucró a través de las indicaciones a la Ley Corta, que fueron elaboradas por el Comité Político.

¿Cree que el fallo GES vaya a producir la caída de las isapres, tal como han pronosticado ellas mismas estos días?

Hasta el día de hoy no hay ninguna isapre que haya entrado en insolvencia y todos los indicadores que supervisa la Superintendencia de Salud hasta ahora no hay ninguno que sea negativo. Pero si alguna entrara en insolvencia, la ley establece que hay un proceso primero, de presentar un plan de ajuste por parte de la isapres, supervisado por la Superintendencia y luego, si eso no funciona, viene recién ahí el proceso de quiebre e intervención. Entonces, no es un proceso que ocurra de un día para otro.

Además, hay que considerar que las isapres no son un bloque homogéneo. Hay algunas que subieron más que otras la prima GES y los precios, esas se van a ver más afectadas, hay otras que tienen integración vertical con clínicas, otras que no lo tienen y hay también las que tienen controladores empresariales detrás con patrimonio y recursos económicos más potentes que otras. La realidad de las isapres no es toda igual y por tanto, vería caso a caso más que mirar el escenario cómo lo están planteando. De manera un poco catastrofista, de que van a quebrar todas las isapres en el corto plazo, que se generará un caos y la muerte de miles de personas. Eso a mí me parece que es más una campaña del terror para presionar un perdonazo o un salvataje a las isapres.

¿Cómo diría que ha sido la respuesta del Gobierno a esto, tanto al fallo de la tabla única de factores como al del GES?

El Gobierno ha presentado una ley corta y hay más de 30 indicaciones presentadas que tenemos que tramitar en la Comisión de Salud del Senado. Esa es la principal respuesta del Gobierno, que busca, por un lado, que las isapres cumplan el fallo de la Corte Suprema por los cobros excesivos que han habido, pero al mismo tiempo, busca la gobernabilidad del sistema sanitario, evitar una crisis sanitaria y darle certeza a las personas que se atienden en el sector privado. Acá más que la preocupación por la situación financiera de las isapres o el negocio de las isapres, la preocupación del Gobierno ha estado en facilitar que los tratamientos de las personas no se vean interrumpidas por esta crisis que las mismas isapres provocaron.

Entonces, a mí me parece que el Gobierno está encima presentando esta ley corta y también, en la Ley de Presupuesto, hay algunas medidas que van a ayudar a paliar la crisis. Por ejemplo, se aprobó el pago de la deuda de arrastre, que es de FONASA a las clínicas. Se va a pagar el 40% de esa deuda ahora en enero de 2024, ahí habrá liquidez para las clínicas y el otro 60%, se comprometió, en un calendario, a pagar como máximo en enero del 25. En un año, habrá una inyección muy importante de recursos para saldar esa deuda y por otro lado, aumentará el presupuesto de FONASA para la compra de prestación de servicios, para la gente que ha migrado desde isapres.

Durante esta discusión se han hecho varios emplazamientos al Gobierno y ahora incluso se está apuntando a la figura del ministro Marcel para que intervenga más en el tema. ¿Cómo lo ve usted? ¿Él debería tener otro rol?

El ministro Marcel ha sido parte, en el Comité Político, de la discusión que ha habido a propósito de las indicaciones. Las indicaciones a la Ley Corta no solo fueron propuestas de la ministra de Salud, sino que fueron propuestas también de todo el Comité Político. Eso tiene un informe financiero, el ministro Marcel ha sido parte de esa discusión, también lo ha visto el ministro de Justicia por las implicancias jurídicas del fallo de la Corte Suprema, lo ha visto Segpres… En el fondo, esto excede la sola cartera de Salud, es un problema más amplio y el Gobierno lo ha tomado así. Yo no sé si el emplazamiento que se le hace al Ministro Marcel es para que piense una fórmula de salvataje o de perdonazo a las isapres, que el mismo Presidente dijo que no era posible.

Obviamente, esto tiene una dimensión económica importante, es una industria importante, pero acá tiene que equilibrarse ese emplazamiento con la responsabilidad que han tenido las isapres y su dinámica de abuso y cómo la gente ha migrado de isapre a FONASA. También, está la pregunta más de fondo, que excede al ministro Marcel, que es una pregunta política, de cómo abrimos la discusión, en serio, de qué tipo de reforma hay que hacer para el sistema de salud en Chile. Cómo las isapres pueden ir transitando a seguros de segundo piso, seguros complementarios como existen en muchas partes del mundo, pero donde toda la población está protegida por un seguro de salud universal y solidario.

En ese sentido, ¿qué le parecen las propuesta que hizo la Comisión para la Reforma a la Salud? ¿Le hace ruido que no se incluya el seguro único en esas recomendaciones?

Yo valoro el aporte que hace esta Comisión Experta, que siempre lo consideramos un insumo, nunca como algo vinculante, porque han trabajado desinteresadamente. Acá yo creo que ha habido un esfuerzo de conversación y búsqueda de acuerdos transversales, yo eso lo valoro, sin embargo, claro, uno echa de menos el énfasis en un fondo único de salud. Es interesante que se propone ahora después de 40 años del funcionamiento de este sistema que se elimine la declaración de salud, las discriminaciones, las preexistencias, pero manteniendo el negocio de las isapres en un primer nivel, cuando perfectamente el negocio podría transitar a seguros complementarios. Yo echo de menos más componentes de solidaridad. Yo aporto y cotizo en FONASA hace 20 años y veo posible que hoy día más gente lo haga, que gente de altos recursos lo haga y que el que quiera tener un seguro complementario lo pueda tener aparte de la cotización obligatoria. Pero, tiene que existir mayor equidad y coordinación público-privada en las prestaciones, modalidades de elección, coordinación sanitaria y de transitar a un sistema de seguridad social.

¿Cree que haya piso político para eso?

Está por verse. Yo espero que la centro derecha, si mira la realidad del mundo, donde gobierna incluso ese sector en Europa, mantienen los seguros únicos de salud. Son pactos que traen cohesión social, la salud es concebida como un derecho social, que no depende del bolsillo de las personas y donde el negocio privado puede hacer algo complementario dentro de un esquema de seguridad social, pero no en esta lógica tan ideológica en que la derecha o sectores de derecha defienden a veces los intereses de las isapres. Entonces, espero que se abran a una discusión, dadas la magnitud de la crisis y lo insostenible que es el negocio como está.

Síguenos en