Luego de que el superintendente de Salud, Víctor Torres, sostuviera reuniones con las aseguradoras de salud privadas, éstas presentaron mejoras en sus procesos de retribución de dinero a sus usuarios.
El ex ministro de Salud señaló que el foco del debate público debería estar en la reforma a la salud. Así, cuestionó que el Gobierno no haya recogido la propuesta de un fondo de compensación entre isapres, que fue elaborada por un grupo de expertos.
Para el senador Juan Luis Castro (PS), la entidad “obró correctamente”, pero cuestionó que la Superintendencia de Salud, así como el resto de autoridades involucradas en la materia, esperaran “un escándalo nacional” para resolver este problema.
Por otro lado, el presidente de la falange celebró la aprobación del Ministerio de Seguridad Pública y descartó que la nueva cartera amerite un reordenamiento completo del Ejecutivo: “Sería sobredimensionar la tarea”.
“Es un proceso dinámico”, afirmó Víctor Torres sobre las devoluciones de las aseguradoras de salud. Por su parte, la ministra Ximena Aguilera aseguró que “el Gobierno no planea acortar los plazos de pago de las isapres”, pero “estudiará propuestas”.
El experto en salud pública señaló que la Ley Corta de Isapres fue solo un paliativo en medio de la falta de acuerdo por avanzar en una reforma al financiamiento del sistema. Asimismo, acusó una “amnesia colectiva” de los distintos actores políticos.
Al igual que la oposición, el Partido por la Democracia apuntó a la responsabilidad del Ejecutivo en la tramitación de la Ley Corta. Desde Acción Humanista, señalaron que los aspectos favorables para las aseguradoras fueron impulsados por la derecha.
La ministra Camila Vallejo apuntó al rol que jugó el Congreso durante la tramitación de la Ley Corta. Mientras, los senadores de la Comisión de Salud cuestionaron la labor de la Superintendencia, organismo que visó los planes de pago.
A días de que el Ejecutivo presente su proyecto de reforma a la salud, el senador del PS pronosticó que no se persistirá en la idea que venía en el programa de Gobierno. A su juicio, no hay piso político para que se cree un fondo con el 7% de todos.
En la última sesión de la Comisión de Salud, el superintendente Víctor Torres, abordó los motivos por los que se realizaron observaciones a los planes de pago de seis aseguradoras privadas: las objeciones se relacionan con el cálculo de las primas.
El especialista en salud pública señaló que los afiliados presentarían complejidades quizás “en tres o cuatro años”, pero en el corto plazo su recomendación es que los usuarios mantengan sus planes, dado que Unitedhealth Group no se va del país.
La instancia que asesorará a la Superintendencia de Salud en la revisión de los planes de pago y ajuste presentados por las aseguradoras, hasta el momento estaría conformada por Paula Benavides, César Cárcamo, Patricio Fernández y Claudio Sappeli.
Pese a las dudas que existieron en los días previos a la votación, la iniciativa consiguió un total de 122 votos afirmativos, muy por encima de los 78 votos mínimos para que el proyecto se promulgara.
La iniciativa recibió un importante apoyo de parlamentarios de oficialismo y oposición, quienes en su mayoría apelaron a un sentido de “responsabilidad” y al potencial efecto que el quiebre de las aseguradoras podría tener en el resto del sistema.
La jornada de discusión y votación comenzará a las 14 hrs. en el Senado, donde llegará el informe elaborado por la comisión mixta. Cabe recordar que, hasta este domingo, era el plazo para hacer valer el fallo de la Suprema contra las aseguradoras.
El médico especialista analizó las implicancias del acuerdo en la comisión mixta y explicó que se da “estabilidad al sistema”, pero que en el largo plazo estas medidas van a mantener la fuga masiva de afiliados a Fonasa.
La diputada del PPD, Helia Molina y el senador de RD, Juan Ignacio Latorre, enfatizaron que las negociaciones son imposibles sin ceder. Mientras, parlamentarios del Socialismo Democrático e independientes criticaron la medida relacionada con el ICSA.