Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 28 de abril de 2024


Escritorio

“No tuvo impacto”: Expertos acusaron un fracaso de la comunicación política de los partidos ante el triunfo del “En contra”

En concreto, los especialistas pusieron énfasis en el silencio mediático y en los flancos abiertos que dejaron los contenidos de la propuesta como factores que explican el resultado del referéndum del domingo.

Natalia Palma

  Lunes 18 de diciembre 2023 19:02 hrs. 
Santiago, 17 de diciembre de 2023
Se realiza el conteo de votos durante el Plebiscito Constitucional 2023.
Dragomir Yankovic/Aton ChileSantiago, 17 de diciembre de 2023 Se realiza el conteo de votos durante el Plebiscito Constitucional 2023. Dragomir Yankovic/Aton Chile

Compartir en

Tras un nuevo rechazo de la ciudadanía a una segunda propuesta constitucional, expertos analizaron las bajadas comunicacionales que marcaron el proceso y las respectivas campañas que configuraron los distintos sectores políticos sobre el texto de la nueva Carta Magna, cuya discusión estuvo fuertemente vinculada, por una parte, con el impacto que tendría sobre determinados derechos sociales y, por otro, con la contingencia política.

¿De qué manera permeó en la población las dudas sobre la viabilidad de la Ley de aborto en tres causales? ¿Las herramientas de seguridad que planteaba la propuesta eran suficientes para convencer a la población? Si el Presidente Boric votaba “En contra” ¿Por qué Chile no votó “A favor”?

En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el doctor en Lingüística de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y director de Demoscopia Electrónica del Espacio Público (DEEP), Pedro Santander, expresó que “si hubiera que buscar una comparación entre el primer y segundo proceso plebiscitario, lo sintetizaría en que en el primero hubo mucho ruido mediático comunicacional y, en el segundo, hubo silencio mediático comunicacional”.

En esa línea, el académico apuntó al interés de los medios de comunicación sobre el trabajo encabezado por la extinta Convención Constitucional y comentó que en relación a los episodios polémicos que protagonizó dicha instancia “me parece importante entender que el escándalo no es algo natural, siempre el escándalo político, el escándalo social se construye mediáticamente, no es que algo ocurra y sea por sí mismo un escándalo. Hubo una fabricación permanente de parte de los medios hegemónicos tradicionales”.

Para Santander “en esta segunda vuelta, no me cabe ninguna duda, hay una decisión editorial de los medios importantes y también de lo que nosotros en DEEP llamamos la ‘tropa digital de la derecha’, de dejar tranquilo este proceso, de no monitorearlo, de no reportearlo, de no fiscalizarlo comunicacionalmente y de no generar ningún escándalo”. Así, añadió que “si tú tienes la fuerza comunicacional a cualquier proceso le puedes quitar su sobriedad”.

La docente de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y doctora en Comunicación, María Eugenia Domínguez, mencionó que la publicidad política sobre este proceso vertida en los distintos espacios mediáticos (radio, televisión) “prácticamente no tuvo ningún impacto”. “Generalmente la publicidad política lo que hace es reforzar intenciones de voto y, eventualmente, capturar unos cuantos indecisos, pero no se logró”, señaló.

En ese sentido, Domínguez indicó que “la derecha buscaba –y lo dijo explícitamente- un voto de castigo al Gobierno y creo que los votantes no lo interpretaron así. Entonces, ahí hay una distorsión, pese a que la agenda fundamental de los medios más importantes allanó bastante el camino en esa dirección”.

Además, la académica planteó que en relación al rol de la comunicación política, haber hecho una “apuesta del terror” respecto de la agenda de seguridad y los eventuales retrocesos en materia de género, “ninguna de ellas pesó de manera sustantiva en el voto”.

“Para cambiar una constitución necesitas fuerzas claras, organizadas, con pregnancia en la sociedad y eso no está y dudo que haya estado. La primera lección es que no hay condiciones hoy por hoy para cualquier tipo de proceso constituyente, estamos frente a un momento profundo de hastío respecto a la forma en que somos gobernados, pero tampoco se expresa en una idea clara. Entonces, lo más peligroso es la indiferencia”, concluyó.

Por su parte, el experto en marketing político y analista de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello, Felipe Vergara, sostuvo que este proceso no tuvo una comunicación clara y que, más bien, se enfocó “en aclarar lo que la propuesta constitucional planteaba”.

“Eran demasiado los flancos abiertos e interpretaciones que generaba respecto a temas que eran y son relevantes para la ciudadanía y esos no se lograron aclarar eficientemente, sino que se cayó en la descalificación y en la recriminación mutua. Entonces, eso genera en la ciudadanía incertidumbre, duda, mayor confusión, que se tradujo finalmente en el ‘En contra’”, señaló.

En todo caso, a juicio de Vergara esta problemática “partió mucho antes de la campaña, durante el proceso de diseño de esta propuesta comunicacional estos temas comenzaron a adquirir relevancia y no pudieron ser del todo aclarados, sino que, al contrario, fueron profundizándose esas dudas y generaron, entonces, una sensación de inseguridad en el votante y eso se tradujo en ‘prefiero mantenerme con lo que estoy, al menos lo conozco, ya sé cómo funciona y los márgenes en cual se mueve’”.

Síguenos en