Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 28 de abril de 2024


Escritorio

Cristián Bellei y fin de selección escolar: “Ha reducido dramáticamente las discriminaciones contra los niños y las familias”

El investigador del CIAE de la Universidad de Chile reflexionó sobre el problema de fondo en la educación chilena, y advirtió que a futuro habrá implicancias que "son muy nefastas". "Chile tiene un sistema de mala calidad generalizado", dijo.

Jocelyn Jara

  Lunes 26 de febrero 2024 19:09 hrs. 
Cristian Bellei, investigador del CIAE.Cristian Bellei, investigador del CIAE.

Compartir en

Ad portas al inicio del nuevo año escolar, la alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino, cuestionó el fin de la selección en los establecimientos educacionales. Radio y Diario Universidad de Chile conversó con el investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile (CIAE), Cristián Bellei, quien señaló que tras la creación del Sistema de Admisión Escolar (SAE) se han “reducido dramáticamente las discriminaciones contra los niños y las familias”.

Bellei sostuvo que antes de la implementación de dicho sistema “teníamos masivas denuncias y evidencias sobre niños con necesidades educativas especiales, madres solteras, y niños con problemas de resultados de aprendizajes que eran discriminados aberrantemente en los sistemas de admisión”.

“Eso seguramente no ha terminado al cien por ciento, pero prácticamente se eliminó del sistema escolar chileno y ese es el gran efecto positivo del sistema de admisión que tenemos que creó la expresidenta Bachelet”, afirmó.

Respecto de los resultados académicos tras este cambio, el investigador del CIAE indicó “que una de las prácticas de discriminación que se hacía contra los niños, era aplicar efectivamente pruebas de admisión y a veces requisitos de admisión académica que limitaban las oportunidades educativas y de elección de las familias”. “El SAE terminó con eso, aunque le dio la ‘oportunidad’ a los liceos emblemáticos de continuar por un período seleccionando con resultados académicos a una proporción de sus estudiantes”, dijo.

“Si los emblemáticos o los liceos académicamente selectivos basaban su ventaja de resultados en esa selección, es esperable lo que mostraban los resultados, que es que los liceos que antes tenían una ventaja por ser académicamente selectivos la hayan perdido”, agregó.

Para Belei, “el país nunca discutió muy explícitamente si era conveniente o no tener una política focalizada en establecimientos públicos de liceos académicamente selectivos, y en cambio a los emblemáticos se les metió a todos en el mismo saco de la política pública”.

“La selección académica en la secundaria es una política que muchos países siguen y otros no, y hay un tremendo debate internacional sobre eso, tiene ventajas y desventajas. Chile no discutió eso en su propio mérito, sino que lo metió en el gran saco de la discusión sobre las prácticas discriminatorias, pero cuando es una política pública con objetivos establecidos y bien regulada, eso no se podría llamar discriminación”, aseguró.

Respecto de los resultados de equidad, dijo que “no hay que sólo mirar cómo les está yendo a los liceos antes llamados emblemáticos, sino en qué medida la brecha de oportunidades de los sectores más pobres y medios ha aumentado o disminuido, y ahí la evidencia es muy reciente como para poder saber si es que el cambio en el sistema de admisión tuvo o no un efecto de mayor equidad”.

El problema de fondo de la educación en Chile

Sobre una posible solución de fondo del problema de la educación en Chile, Bellei planteó que “buscar más equidad y más competitividad ajustando los mecanismos de selección, es un error”. “No está ahí el meollo de la cuestión, que en realidad está en mejorar la calidad de los establecimientos, de los profesores, y de las condiciones de los procesos de enseñanza y aprendizaje”, detalló.

“Desafortunadamente la municipalización provocó una crisis gigantesca en la educación pública, y la sigue provocando, y la política pública se tardó mucho en buscar una solución, de manera que, en el proceso de cambio de creación de los Servicios Locales de Educación Pública, se manifiestan dramáticamente en las repercusiones en las municipalizaciones que se demoró mucho el país en terminar. Además, crear los SLEP en sí mismo es un desafío gigantesco, y también algunos de los mecanismos institucionales han demostrado ser muy lentos. En el caso de Atacama, lo que muestra es que el nuevo sistema, si bien es claramente superior en situación de normalidad a la municipalización, no contaba con los mecanismos para resolver las situaciones de crisis heredadas o producidas por la transición. Ahí lamentablemente el gobierno anterior y este han sido muy lentos en resolver ese problema”, reflexionó.

Para Bellei, las implicancias del estado actual de la educación en Chile visto hacia el futuro, “son muy nefastas, pero hay que aclarar que Chile tiene un sistema de mala calidad generalizado, no es sólo del sector público, la evidencia muestra que el sector privado también es de muy mala calidad, que tampoco agrega mucho valor comparativamente, y en términos internacionales es un sistema bajo o mediocre”.

“El desafío es mucho más profundo de lo que en general se discute, decir que debemos mantener las pruebas de admisión, o privatizar el sistema, o darle más plata al sector público o al privado, son maneras de discutir esto muy superficiales que en realidad no van a lo de fondo, que es que Chile tiene un sistema de muy baja calidad que no ha mejorado significativamente, y que no va a mejorar si es que no introducen reformas que son masivas y drásticas. La educación chilena sigue apenas tratando de ponerse al lado con la segunda mitad del siglo XX, y estamos terminando el primer cuarto del siglo XXI”, cerró Cristián Bellei.

Síguenos en