Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 17 de junio de 2024


Escritorio

Senador Juan Ignacio Latorre: “A la derecha no la vemos muy comprometida con terminar la lógica de mercado en salud”

El parlamentario de Revolución Democrática aseguró que no renuncia "a la pretensión de que impulsemos un seguro único de salud". Sin embargo, también reconoció que "probablemente siempre van a existir seguros privados de primer piso".

Fernanda Araneda

  Sábado 25 de mayo 2024 9:37 hrs. 
juan ignacio latorre

Compartir en

Una reforma a la salud. Ese es el siguiente desafío al que se enfrentará el mundo político cuando en octubre, el Gobierno presente el proyecto comprometido en el contexto de la Ley Corta de Isapres.

Pese a que bajo la insistencia de senadores de oposición se acordó en avanzar en aspectos como la eliminación de las preexistencias, se preveen diferencias importantes durante el debate de la llamada ley larga, pues no hay certeza de que la derecha esté dispuesta a avanzar en un seguro único y en un fondo común en el que se deposite el 7% de todos, tal como planteaba el programa de Gobierno.

Para conocer en detalle la postura que adoptará el oficialismo, Radio y Diario Universidad de Chile conversó con el senador de Revolución Democrática (RD) y exintegrante de la Comisión de Salud, Juan Ignacio Latorre, quien aseguró que por lo menos se debería “regular el subsistema privado de isapres”.

Asimismo, consultado respecto al futuro de la idea inicial del Ejecutivo. el parlamentario señaló que en los hechos ya se está conformando un seguro universal.

“En la práctica eso ya está empezando a ocurrir y creo que se va a profundizar aún más. Tal vez no va a ser un seguro de 100%, pero probablemente lleguemos en poco tiempo al 90% de la población, si hoy día ya estamos en el 82 y eso en la práctica es un seguro universal, público, sin fines de lucro, sin discriminación. De todas maneras, puede coexistir con un mini sector privado, un subsistema privado de isapres de boutique, que llamo yo (…) y al mismo tiempo, puedes tener un mercado de segundo piso, de seguros complementarios privados, regulados, con lógica de seguridad social, donde, desde Fonasa, desde el fondo público, se establezcan convenios”, dijo.

En otras palabras, Latorre ve un futuro en que la mayor parte de los afiliados esté en el seguro público, una pequeña fracción siga en las isapres y al mismo tiempo, algunas aseguradoras se transformen y ofrezcan únicamente seguros complementarios.

“Yo no renuncio a la pretensión de que impulsemos un seguro único de salud obligatorio y que la cotización obligatoria vaya a un fondo único y universal de salud, pero como no cambiamos la Constitución y de alguna manera está el derecho, por decirlo así, de que existan seguros privados, probablemente siempre van a existir seguros privados de primer piso. Lo importante ahora, es cómo regulamos ese subsistema privado con criterios de seguridad social”, afirmó.

Por otra parte, en cuanto al Plan Garantizado Universal propuesto por Chile Vamos, el senador de Revolución Democrática indicó que todo depende “de cuán robusto sea ese plan universal”.

La idea, que tuvo su origen durante el gobierno de Sebastián Piñera, involucra un “plan espejo”, con las mismas prestaciones tanto para usuarios de Fonasa como para los de isapre, pero Latorre advirtió que aún está pendiente “hacer la bajada, qué objetivos sanitarios va a cumplir, qué prestaciones va a incluir y qué redes, hay mucho que discutir”.

“Hay que bajar del slogan y en ese sentido a la derecha no la vemos muy comprometida hasta ahora, en terminar la lógica de mercado en la salud, para que predomine una lógica sanitaria y de seguridad social”, estimó.

En esa misma línea, el parlamentario planteó que la oposición aún tiene “que sacudirse de un esquema muy propio de los años 80, muy propio de la lógica de los Chicago Boys y pasar a cómo hoy día se entiende en los países desarrollados, en los países más capitalistas del mundo, donde la salud es vista como un derecho social. A la derecha le cuesta soltar la idea de lucro en algo tan básico como es la salud y la lógica mercantil. Es como si fuera un seguro, una compra y venta de seguros de auto, digamos”.

Finalmente, Latorre expresó sus deseos de que exista “altura de miras, para dar un debate serio y de cara a la ciudadanía”.

“Yo espero que independiente de que estemos en un escenario electoral, el debate vaya conduciéndose y avanzando en acuerdos que sean razonables y que sean una mejora sustantiva. No mantener un statu quo que claramente no está dando el ancho”, concluyó.

Síguenos en