Diario y Radio Universidad Chile

Escritorio

Descifrando “IntensaMente 2”, el último gran acierto de Pixar

A poco más de una semana de su estreno, la segunda parte de la icónica película de Disney repletó las salas de cine chilenas. ¿Qué hay detrás del más reciente éxito del estudio animado? Aquí, un grupo de especialistas se aventura a descifrarlo.

Catalina Araya

  Domingo 23 de junio 2024 17:37 hrs. 
Intensamente 2Intensamente 2

Compartir en

Han pasado casi 10 años desde su primera entrega y, sin embargo, la magia parece estar intacta. El pasado jueves 13 de junio llegó a los cines chilenos la segunda entrega de “IntensaMente”, una de las franquicias más exitosas de los estudios Pixar y que el 2015 imaginó lo que sucedía al interior de nuestras cabezas.

Esta vez, y tras seguir los cambios emocionales experimentados por Riley a los 11 años al abandonar su ciudad y dejar a atrás a sus amigos, la secuela dirigida por Kelsey Mann se aventura a descifrar una etapa tan caótica y compleja como lo es el paso de la niñez a la adolescencia. Ahora, con la introducción de un nuevo set de emociones: Ansiedad, Envidia, Vergüenza y Aburrimiento (Ennui).

Una historia que, además, ha resonado particularmente fuerte entre las audiencias chilenas. Con más de 1 millón 253 mil espectadores en cines locales en poco más de una semana, “IntensaMente 2” se convirtió en la película animada más vista en la historia de Chile y en el estreno más exitoso después de “Avengers: Endgame” (2019).

Cifras que se condicen con lo que sucede en la taquilla estadounidense: a la fecha, ya ha recaudado 438 millones de dólares a nivel global, ubicándose como el cuarto estreno más exitoso de lo que va del 2024.

Pero no todo son números. Para la crítica de cine y series Sol Márquez, el corazón que sustenta la buena salud de la franquicia recae en sus personajes. “Todavía recordábamos a Alegría, a Miedo, a Desagrado, a Furia. Los tenemos súper identificados como personajes y todo el marketing que se hizo también apuntó a eso. Y funciona, porque todavía estamos hablando de algo que pasó hace 10 años”, comentó la especialista.

“Es un gran logro en un momento en que estamos teniendo un nivel de producción audiovisual tremendo y donde es súper difícil seguir pistas y mantener almacenados en nuestras cabezas personajes de hace mucho tiempo“, sumó Márquez, agregando que lo que logró el filme es “un gran éxito de taquilla acompañado con un gran éxito de crítica, que son dos universos que no necesariamente se vinculan”.

Sobre ese último punto, contextualizó que “lo hace en un momento en que la taquilla, especialmente en Estados Unidos, está un 25% más abajo de lo que fue el año pasado. Hay que pensar que venimos del éxito de ‘Barbie’ y ‘Oppenheimer’. Y, de hecho, esta fue la primera apertura en Estados Unidos, en el primer fin de semana, de más de 100 millones en todo lo que va del año”.

Sin embargo, hay otro punto que permite comprender la dimensión de este trabajo y que en palabras de Antonella Estévez -periodista, académica, conductora del programa Semáforo y entusiasta del cine-, tiene que ver con la re-definición que hizo Pixar del cine familiar.

Intensamente 2

Intensamente 2. Imagen: Captura de pantalla trailer youtube.

La fórmula Pixar

“Pixar tiene casi tres décadas haciendo muy buen cine. Fueron pioneros en entender que los niños no iban solos al cine, y que cuando hablábamos de cine familiar no solamente nos referíamos al que pudieran ver niños, sino al cine que hablara tanto a los niños como los adultos en la sala”, explicó Estévez.

Y en el caso particular de “IntensaMente 2”, se trata de una narrativa coherente que se mantiene “en la línea de las grandes películas de Pixar, que son muy entretenidas, que narrativa y visualmente son ágiles, llamativas. Que están muy alto en el estado del arte de la animación cinematográfica y que también mantienen el interés emocional, haciéndose preguntas muy profundas respecto al ser humano“.

“Creo que ambas películas son muy consistentes, reveladoras y conmovedoras, y que dan harto para pensar. Especialmente a los más adultos. Probablemente los niños disfruten a otro nivel de las películas, pero los adultos podemos pensar e identificarnos con varias de las complejidades de lo que ahí se presenta”, sumó Estévez.

Algo que, para Márquez, calza perfectamente con una reflexión compartida por el director Guillermo del Toro. “En la temporada de premios donde ‘Pinocho‘ ganó el Oscar y todos los habidos y por haber en la categoría de animación, afirmó que ésta es un medio, es una forma de arte. No es un género que se supone es infantil o solo para niñas y para niños“.

Y agregó: “Las películas Pixar cuentan las historias en distintas capas que uno puede ir reconociendo o no según cuánto vínculo existe con películas anteriores o con la cultura pop. Y en ‘IntensaMente’ ocurre mucho eso. Es una película que identificará muy bien a niñas y niños, sobre todo adolescentes, pero también a nosotros, los adultos, que nos enfrentamos a la vida con un nivel de ansiedad súper alto”.

De hecho, esa característica que señala la periodista es valorada por Paula Lantaño, psicóloga y magíster en Educación Emocional. “Las películas entregan espacios de conversación en familia. Son tremendas instancias para poder conversar, a partir del relato de la película, sobre cuántas veces nos hemos sentido así”, señaló la profesional.

Abrazar los cambios

Otro punto destacado tanto por las críticas como por la psicóloga es la presentación que la película logra de la adolescencia. “En general, en el mundo audiovisual vemos representados a los jóvenes de manera súper negativa. Me parece bien dar cuenta de las complejidades de ese momento y siento que la película lo logra”, señaló Márquez.

“Al final de la primera película hay un cambio en la consola que usan las emociones y ellos saben que ahora la cosa se pone más compleja”, recapituló Estévez. “Al principio de esta nueva película, aparecen un montón de emociones nuevas que tienen que ver con este momento crítico y desafiante que es el camino, la transición hacia el mundo adulto“.

Es una historia muy bien construida en términos de representar el proceso de la adolescencia desde estos primeros grados de autonomía y el enfrentarnos a dilemas éticos. Qué es lo que está bien, qué es lo que está mal. Y creo que mantuvieron la esencia de ser adolescente. Cometer errores, los procesos de aprendizaje, y también una intensidad emocional mucho más potente respecto a lo que fue la primera entrega, donde veíamos a una protagonista más niña con emociones que eran más bien reactivas”, sumó Lantaño.

En ese contexto, la psicóloga aseguró que el personaje de Ansiedad es “uno de los mayores aciertos, considerando la prevalencia tanto en adolescentes como en adultos de esta patología. Poder graficar cómo son los pensamientos de una persona que padece ansiedad, como también la conducta y cómo esta va cambiando cuando nosotros dejamos, de cierta forma, que la ansiedad esté al mando de nuestra vida, creo que es un tremendo aporte para muchas personas que pueden sentirse identificadas”.

Aunque precisa un error de conceptos en su tipificación: “Hay un desacierto técnico que es presentar la ansiedad como una emoción más, ya que no es una emoción, sino que está más bien ligada a una patología específica de salud mental. Sin embargo, presentarlo como un personaje más, cumple su función dentro de la película, del relato, y donde uno de los mayores aportes es graficar cómo es una crisis de ansiedad”.

“Está muy bien graficada en aspectos técnicos”, confirmó Lantaño. “Y puede también ayudar a muchas personas que de pronto no saben bien qué nombre ponerle a la situación que están viviendo, y que pueden sentir la identificación con la situación que se muestra muy bien en la película”.

IntensaMente 2

IntensaMente 2

Sentir es válido

Para Sol Márquez, hay un elemento que diferencia a “IntensaMente 2” de su predecesora, y que es la atención que los realizadores le prestaron a una de las mayores críticas que recibió la primera entrega: la división entre emociones buenas y emociones malas.

“Eso tiene que ver mucho con la idea de una positividad súper tóxica, donde en la primera parte Alegría es la heroína, el personaje más importante y casi la única emoción que debería prevalecer. Y esto, en desmedro de Tristeza, que ya aprendimos en la primera película que es súper importante y que nos ayuda a lidiar con el día a día. Es una emoción relevante sobre todo cuando no tenemos tan claro lo que está pasando o lo que estamos sintiendo”, explicó Márquez.

“Si siguiéramos en la lógica de la primera parte -sumó la crítica- este set de emociones que son complejas, como Vergüenza o Envidia, serían todas negativas y nos cargarían. Pero el aprendizaje de la película tiene que ver con entender que más que clasificarlas como buenas o malas, tenemos que sacar los mejores elementos para aprender a funcionar en el mundo”.

Opinión que es compartida por Lantaño: “Una vez más, ‘IntensaMente’ nos ayuda a entender que todas las emociones cumplen un propósito. Que no hay emociones positivas ni negativas, sino que en realidad hay emociones que son más agradables de sentir que otras, pero que todas nos ayudan a poder construir una vida en salud”.

“Porque en la vida no todas las situaciones que vamos a enfrentar son agradables y son perfectas. También tenemos que cometer errores y enfrentar sus consecuencias, y sin dudas todas las emociones cumplen un rol importante en ello. La película lo grafica muy bien, e igualmente ayuda a normalizar el hecho de que todos los aspectos, tanto lo ‘positivo’ como lo ‘negativo’, forma parte de nosotros, y eso está bien. Eso otorga un sentido de salud muy importante, de no querer sentirnos o proyectar siempre felicidad, sino más bien entender la vida como una experiencia dinámica que tiene de agradable, de desagradable, de aciertos y también de errores, y que siempre podemos estar en consciencia e ir aprendiendo de nuestros propios errores”, concluyó la psicóloga.

Síguenos en