La destacada investigadora en educación reflexionó sobre los retos de la transformación digital en el campo de la enseñanza, la innovación educativa y las políticas docentes para América Latina.
Más de 308 mil postulantes fueron preseleccionados para acceder al beneficio, así como a becas y créditos en 2025. Conoce los requisitos y los pasos para matricularte en una institución de educación superior.
El debate sobre el uso de los aparatos digitales en las salas de clases se tomó el Congreso Futuro 2025. Así, expositores internacionales reflexionaron acerca de su impacto en el aprendizaje y en la adquisición de nuevas habilidades de niños y niñas.
El presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, llamó al Congreso Nacional a agilizar el proceso. “Mientras la ley no sea publicada en el Diario Oficial esas personas quedan sin el beneficio, que ni siquiera es heredable”, aseveró.
La autoridad universitaria conversó con el Dr. Miguel Kiwi, Premio Nacional de Ciencias 2007 y académico del Departamento de Física de nuestra Facultad.
La profesora titular del IE de la U. de Chile se refirió a los últimos resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior, el desempeño de los liceos emblemáticos y puso foco en la necesidad de fortalecer la enseñanza pública.
El presidente del Colegio de Profesores abordó el progreso de la iniciativa que busca enmendar el perjuicio salarial que sufrieron los docentes hace más de 40 años. Además, llamó al Ministerio de Hacienda a no desentenderse de esta tramitación.
El integrante del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile se refirió a los resultados de la PAES, que una vez más, dejaron en evidencia la gran brecha entre colegios particulares, subvencionados y públicos.
Luego del tradicional desayuno del Presidente junto a los estudiantes con puntaje destacado en la prueba de admisión, el titular de Educación recalcó que no es la evaluación la que debería disminuir las diferencias entre colegios públicos y pagados.
El docente de la U. Diego Portales afirmó que la reforma que incluye la creación de los SLEP mostrará sus frutos “poco a poco”, como los resultados del SIMCE y el aumento en la tasa de revinculación. “No tiene sentido retrocederla o frenarla”, dijo.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, resaltó los porcentajes de participación que crecieron en comparación con el año pasado. Además, valoró la cantidad de estudiantes habilitados para postular a las universidades.
Las tres jornadas que se desarrollarán en la Facultad de Economía y Negocios de la Institución —ubicada en Diagonal Paraguay 205, en la comuna de Santiago—, ofrecerán stands de todas las carreras y licenciaturas.
Este viernes el titular de Educación encabezó la ceremonia de traspaso de más de 900 establecimientos educacionales a nueve Servicios Locales de Educación Pública. Se trata del cambio de sostenedor más grande ocurrido hasta la fecha.
Tras la instancia, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, recalcó que no se está considerando volver al sistema anterior. El objetivo de la comisión será implementar cambios a esta herramienta, tal como se acordó en la discusión presupuestaria.
La aplicación de la normativa ha variado según los alcaldes, como en Santiago, donde con Felipe Alessandri se utilizó 76 veces, pero con Irací Hassler no se usó ninguna vez.