Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 18 de junio de 2024


Escritorio

“No es voto obligatorio, es voto importantísimo”: ¿por qué participar en las Primarias 2024?

Si bien participar es voluntario, la elección es vinculante, pues la o el candidato ganador competirá en los comicios de octubre. Podrán votar independientes y afiliados a los pactos electorales, con un padrón que supera los 4 millones de personas.

Bárbara Paillal

  Viernes 7 de junio 2024 17:46 hrs. 
Elecciones primarias para gobernadores, alcaldes y alcaldesas 2024Elecciones primarias para gobernadores, alcaldes y alcaldesas 2024. Foto: Jose Veas/Aton Chile.

Compartir en

Este domingo 09 de junio se realizarán las elecciones primarias de gobernadores, alcaldes y alcaldesas 2024 para definir a las y los candidatos que representarán a los pactos de cara a los comicios municipales de octubre.

Pero, ¿cuáles son los pactos? Con la letra “A” podrá encontrar en su papeleta a Chile Vamos que reúne a los partidos de Renovación Nacional; Unión Demócrata Independiente; Evolución Política e Independientes. Mientras, por la “B” al pacto Contigo Chile Mejor que reúne a la Democracia Cristiana más los 10 partidos de Gobierno. Por último, con la letra “C” encontrará a los representantes del Partido Social Cristiano e Independientes.

Según información entregada por el Servicio Electoral (Servel), en las regiones de Coquimbo y Aysén se someterá a votación por gobernadores (ambos del pacto Chile Vamos), mientras que solo en 60 comunas se podrá elegir por candidatos a las alcaldías. De ellos, 162 son del pacto Chile Contigo Mejor y 62 de oposición.

En la Región Metropolitana, por ejemplo, solo tienen primarias las comunas de Buin, Calera de Tango, Independencia, Isla de Maipo, La Florida, La Granja, Lo Barnechea, Paine, Peñalolén, Providencia y Puente Alto.

El presidente del consejo directivo del Servicio Electoral de Chile, Andrés Tagle, indicó que los locales de votación ya se encuentran bajo el resguardo del Ejército de Chile y detalló quiénes podrán sufragar: “En este proceso, porque así lo establecieron los partidos políticos y los pactos electorales, podrán votar los independientes y los afiliados a los pactos electorales que están haciendo primarias en cada comuna. Esto corresponde a un padrón electoral de 4 millones 884 mil 160 personas“.

“¿Quiénes no pueden sufragar? Todas aquellas personas que estén afiliadas a partidos que no pactaron primarias para su comuna o para su región”, indicó Tagle.

Cabe destacar que si bien el voto no es obligatorio, la elección es vinculante pues la o el candidato ganador competirá en la papeleta de los comicios de octubre. Además, asistir sí es obligatorio para quienes hayan sido elegidos como vocales de mesa porque, de no presentarse a cumplir con su deber, arriesgan sanciones que van desde una multa de entre 2 a 8 UTM ($131.000 a $524.000 aproximadamente).

Un detalle no menor es que este fin de semana hay pronósticos de lluvia para la zona central del país. Al respecto, se refirió la presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades, alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, quién afirmó que desde los municipios se preparan para todo tipo de eventos climáticos “y en este caso, obviamente se refuerza este trabajo porque tenemos que atender, primero, que no haya dificultades en los locales de votación, por lo tanto, si hay una lluvia que es permanente, que haya algún lugar que pudiese recibir algún anegamiento, hay que tener un plan b para ocupar salas de clase en un segundo piso”.

Los electores pueden saber cuál es su local de votación y su mesa receptora de sufragios ingresando a consulta.servel.cl. Además, todas las mesas receptoras de sufragios funcionarán desde las 08:00 a las 18:00 horas, siempre que no haya electores esperando en la fila para emitir el voto.

“No es voto obligatorio, es voto importantísimo”

En los partidos políticos inquieta la baja concurrencia de la población a comicios de este tipo. En conversación con la primera edición de Radioanálisis, la secretaria general de Revolución Democrática, Tatiana Urrutia, sostuvo que hay un desconocimiento sobre el proceso y que si bien “no es voto obligatorio, es voto importantísimo”.

Hay personas que no tienen claro si es voto obligatorio, quiénes son los partidos y cuántas primarias porque -recordemos- hay primarias del pacto Chile Contigo Mejor y también hay primarias en la derecha en algunas de las comunas. Es lamentable que no hemos podido ver en medios de comunicación, tanto como nos gustaría, que la gente tuviera acceso a la información para poder decidir”, sostuvo Urrutia.

Por su parte, Alejandra Krauss, secretaria nacional de la DC, afirmó que en este tipo de votaciones “siempre son de carácter más acotada la participación y probablemente va a seguir siendo, y creo que va a ser un desafío de la democracia el profundizar la participación, de dar a entender a la ciudadanía la importancia de estas definiciones”.

Síguenos en