Actualmente en Chile están establecidos una serie de derechos de los pueblos indígenas a través de un vasto cuerpo legal. Sin embargo, estos documentos pasan a ser letra muerta al no tener un correlato en la realidad, ya que los pueblos originarios hoy, al igual que antes, siguen siendo marginados y excluidos.
Esta reflexión articuló el debate del “Foro Sobre Pueblos Originarios y Redes de Comunicación” que se realizó en el programa “Vuelan las Plumas” de Radio Universidad de Chile donde la lengua fue el punto de partida.
“Normalmente estamos acostumbrados a ver en la lenguas una forma de comunicarnos y eso es real. Pero además son una ventana y una forma de ver el mundo. Es la manera en que uno entiende y concibe el lugar donde vive y las relaciones personales. Entonces cuando se muere una lengua, no es sólo la pérdida de una forma de comunicación sino que se cierra una puerta a una cosmovisión determinada”, explicó Carmen Valverde, investigadora mexicana y doctora en Estudios Mesoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En ese país se ha producido un intenso trabajo de rescate de las más de 60 lenguas originarias que aún se conservan. Mientras en Chile, se van perdiendo los idiomas de forma abrumadora, como es el caso de la lengua Yagan que hoy tiene sólo un hablante. Una pérdida que es fruto de la dominación cultural y donde la legua es sólo un sistema más donde se expresa la dominación occidental. Y pese a la imposición de la escritura, las comunidades indígenas han podido desarrollar también “armas de resistencia” adaptándose a los nuevos formatos.
“A partir de los ´80 y con el auge de las nuevas tecnologías también empezó la incorporación de los grupos marginados hacia el centro del poder. Entonces los indígenas empezaron a utilizar de a poco estos medios para revitalizar y conservar su oralidad. Porque ésta no es sólo precedente de la escritura, sino que sigue”, señaló la doctora en Letras, Ana Pizarro.
En esta línea herramientas como la radio – principalmente la radio comunitaria – y los trabajos realizados por grupos de comunicación independiente en Internet se han transformado en herramientas de las comunidades para hacer frente al llamado “cerco informativo” que hoy impera en los medios de comunicación tradicionales.
Sin embargo, falta mucho para asegurar un libre acceso a esta plataforma, formándose brechas como advirtió la académica y especialista en Educación Intercultural Bilingüe, Elisa Loncon. “Las brechas tienen que ver con la pobreza, con la escolaridad y con la cuestión generacional. Los pueblos indígenas están en los sectores marginales de las ciudades o en el campo. Allí todavía no hay internet o existe un alto costo para ello, por eso todavía hay muchas complejidades”, afirmó la experta.
La investigadora añadió que según la encuesta Casen del año 2009 los más pobres son justamente los pueblos indígenas. Una realidad que se debe enfrentar a través de la educación Intercultural a los chilenos, para destruir definitivamente las caricaturas folklóricas y los estereotipos que hoy difunden los medios, asumiendo la riqueza que existe en la diversidad cultural.