El mundo no repunta

  • 28-05-2013

Los índices de las principales bolsas de la zona Euro, Japón y Estados Unidos sufrieron sus primeros retrocesos notables la semana pasada, luego que se conociera una minuta de la Reserva Federal (FED) en la que algunos consejeros sugirieron iniciar el retiro de los estímulos monetarios -compra mensual de US$ 80 mil millones en bonos e hipotecas- que han contribuido al repunte bursátil de este año.

A la noticia se sumó la negativa evolución del indicador preliminar de actividad de China que elabora el HSBC, el que se ubicó en 49,6 puntos en mayo, su primera caída en siete meses bajo los 50 puntos, guarismo que muestra contracción de las actividades. Así, al inicio de la semana, tras el jueves negro en el que Tokio había caído hasta 7% y el S&P en 1,5% debido a la preocupación que generó la FED, en Europa se observó el lunes un rebote en varias bolsas, aunque con bajos volúmenes de operación, luego que el indicador compuesto de actividad (PMI) de la Zona subió desde 46,9 hasta 47,7 en mayo, no obstante el bajo crecimiento del PIB del primer trimestre de la economía alemana, que creció en apenas 0,1%. Sin datos de Wall Street y Londres, por feriados locales en ambos centros, el lunes los inversionistas internacionales operaron, además, sin cotizaciones para el cobre, oro y azúcar.

En Chile, la Bolsa de Santiago cerró en mínimos de cinco meses, mientras que el tipo de cambio escalaba a sobre $490, su valor más alto en diez meses, siguiendo la lógica de los centros mundiales afectados por las opiniones de la FED, la ralentización de la actividad económica china y el fortalecimiento del yen japonés, país cuyas exportaciones en abril registraron un alza del 3,8%, muy superior al alza de marzo (1,1%) aunque las importaciones también subieron al doble del ritmo de marzo (desde 5,5% hasta 9,4%).

La preferencia de los inversionistas por las acciones durante el primer trimestre se explicó tanto por las bajas tasas de interés internacionales, como por los deteriorados precios de las materias primas y metales (cobre, oro) producto de los mismas razones antes señaladas. La mayor liquidez impulsada por los Centrales de EE.UU., Europa y Japón, ha tendido a inflar los precios de activos de empresas en plazas refugio como las naciones desarrolladas, generando una persistente performance superior en los mercados desarrollados por sobre los emergentes, poniendo nuevos techos a la relación precio/utilidad de las acciones de esasfirmas en la medida que, en el ajuste entre su valor actual y el circulante, el nominal tenderá a subir.

En ese marco, Chile habría crecido sólo 4,1% en el primer trimestre de 2013, apoyado especialmente por un crecimiento de la demanda interna de 6,8%, en igual comparación interanual con 2012. En el citado ambiente de ralentización mundial, esa disminución del crecimiento era esperable y predecible. Lo que las cifras recomiendan es, en consecuencia, avanzar hacia un ajuste paulatino de la demanda interna, cuyos índices de crecimiento han estado sistemáticamente por sobre el PIB y expandidos por un nivel de endeudamiento que está en los límites, si es que el país debiera ajustar bruscamente su actividad a un ritmo menor, con aumentos de la desocupación y estancamiento de las remuneraciones.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de Diario y Radio Universidad de Chile.

Presione Escape para Salir o haga clic en la X