¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar en esta organización?
Yo trabajo con Médicos sin Fronteras (MSF), hace cinco años, pero tengo previamente unos cinco o seis años también con experiencia en zonas de emergencia. Siempre quise trabajar en médicos Sin Fronteras y por diversas razones se dio solamente hace cinco años, que yo creo que era el momento justo.
¿Qué es lo que inspira a trabajar en zonas de conflicto?
Es por el interés de siempre dar atención de salud a las personas que están afectadas por un conflicto donde no pueden acceder a un servicio de calidad.
Yo creo que la acción es lo que me ha movido siempre para hacer un buen servicio de salud especialmente en zonas de conflicto. Si hacemos un análisis histórico de quien es la primera enfermera en el mundo en zonas de conflicto, que es Florence Nightinggale, ella hace eso , va en la guerra de Crimea llevando salud a los heridos en el conflicto. Esa es una labor de enfermería, la labor de salud, de solidaridad, del servicio y de ayudar a orientar una salud apropiada a las personas que están afectadas por conflicto y desastres naturales.
¿Cuál es la o las capacidades que se necesitan para ejercer el trabajo voluntario en zonas de conflicto?
Yo creo que exactamente junto con tener una capacidad técnica, que los profesionales chilenos la tienen, son muy bien calificados y tienen una formación profesional de muy alta consideración; creo que uno tiene que tener algunos elementos como paciencia, aprender a desarrollar la tolerancia, tiene que aprender a escuchar antes de responder, tiene que aprender a escuchar a la gente para entender que es lo que realmente necesitan. Creo que es importante ser independiente, neutral, que a veces es difícil, pero mantener siempre los principios que uno tiene de la imparcialidad teniendo siempre presente que la tolerancia tiene que ser a un nivel muy alto , para salvar vidas un ochenta por ciento, realmente yo creo que la paciencia y la tolerancia y la diplomacia son tres elementos fundamentales que hay que desarrollar, la multiculturalidad o sea, la salud internacional se basa en el respeto de las culturas y yo creo que siempre teniendo presente desarrollar una estrategia personal para lograr los objetivos, que son el servicio hacia otros, eso es más o menos lo que yo pienso y eso toma tiempo a veces.
En cuanto a cómo se enfrenta la multiculturalidad ¿Qué tan complejo es ser aceptados por las distintas culturas?
Bueno, en general Médicos sin Fronteras es bien recibido en todo el mundo, obviamente que existen ciertas desconfianzas al principio porque a uno no lo conocen, por eso mismo la entrada tiene que ser una entrada muy diplomática para ser bien recibido, porque nosotros no vamos a cambiar el mundo, vamos a ofrecer servicios. Yo no voy a un lugar en específico a cambiar a las personas, yo lo que voy es a ofrecer servicio de salud en una situación específica de catástrofe, obviamente que se dan desconfianzas…pero la confianza se construye cuando uno construye las relaciones con las personas. Por eso te hablaba del respeto y la tolerancia. Cuando yo recibo a alguien yo siempre tengo que recibirlo afectuosamente pero no sé si esa confianza será bien recibida.
Hay otros lugares donde los conflictos han sido históricamente producidos de ciertas diferencias entre gente extranjera y gente del lugar y obviamente a uno le cuesta más ser aceptado pero hasta ahora creo haber sido bien aceptada en todas partes, dijo.
Respecto al trabajo de prevención ¿Cómo enfrenta las diferencias culturales para hacer campañas de prevención? En casos como el VIH u otras enfermedades ¿Cómo lo abordan?
Cuando uno establece campañas de educación estratégica para modificar ciertos comportamientos que ya son difíciles cambiar, que toma tiempo, uno siempre lo hace con una aproximación cultural teniendo siempre presente las culturas y como se podría encontrar una vía para mejorar las condiciones de salud de esos grupos específicos.
En cuanto al VIH y a culturas específicas que han sido extremadamente afectadas por la prevalencia y las incidencias del virus se hacen una serie de estudios operacionales acerca del comportamiento y de las culturas , para no ir en contra de estas sino hacer una alianza entre las culturas y las estrategias educativas y comunicacionales para tener un efectivo cambio en el comportamiento, que va más bien orientado hacia porqué es importante la prevención primaria, porqué es importante la prevención secundario o terciaria, pensando en una estrategia de salud pública pensando siempre en disminuir los casos y en disminuir la mortalidad en relación al VIH y la Tuberculosis.
En estas zonas ¿Es muy complejo instalar y llevar a cabo el servicio humanitario?
Médicos sin Fronteras (MSF), es una organización reconocida mundialmente por la capacidad de respuesta, técnica y logística y por los recursos humanos que integran sus equipos. MSF tiene la capacidad de responder a una emergencia en menos de 48 horas . Yo fui una de las personas que llegan en Haití con un equipo exactamente en una semana ocho días después del terremoto, evidentemente la capacidad organizativa que tienen los centros operacionales responden a una alta capacidad técnica, médica de equipos de enfermeras que trabajan en los protocolos, los equipos logístico, farmacias, todos los equipos están muy bien organizados .
Por lo tanto, hay algunas dificultades, pero los equipos y las “células”, como le llaman, encuentran los medios para responder rápidamente a las emergencias. También está demostrada en lo que ha sido en Guinea, Sierra Leona y Liberia; sectores de África para dar una respuesta efectiva para controlar la epidemia de ébola.
Referente al ébola ¿Es efectivo lo de su próxima misión a Sierra Leona?
Puede ser una eventual misión a la cual yo como estoy preparada, estoy dispuesta a ir a Sierra Leona que dentro de los tres Países de África es el más afectado por la emergencia, por la epidemia.
¿Cuenta con la preparación para esta misión?
Tengo la preparación, primero con Miller Community Education Foundation (MCEF) que es un curso que hace médicos sin fronteras en París, que es la preparación a la respuesta de enfermedades infecciosas cuando se producen epidemias y hay toda una formación, ya que los equipos de MCEF tiene una larga historia en la respuesta a enfermedades hemorrágicas y hay una preparación específica, que es muy estricto lo que tienen que ver con el control de infecciones intra hospitalarias y la preparación está.
Además, hice el curso que hace la Organización Mundial de la Salud y el London School of Hygiene and Tropical Medicine, debido también a que el director de la London School es el que descubrió la estomatitis hemorrágica, así que en cuanto a preparación entregan los conocimientos específicos, en cuanto a control de infección y en cuanto a tratamiento y control gestión de los casos individuales y además el seguimiento de los contactos, una estrategia importante de envolvimiento de la comunidad que hasta ahora ha dado muy buenos resultados. Pero a mí me gustaría aclarar que yo estoy dispuesta a ir a apoyar los equipos para disminuir o controlar la emergencia en Sierra Leona.
¿Tiene conocimiento de cuál es la actual situación de la epidemia en estas zonas?
El último informe que hizo la Organización Mundial de la Salud muestra que han disminuido significativamente los nuevos casos en Liberia y en Guinea pero continúa un número importante de casos en Sierra Leona.
La epidemia en estos casos ha bajado y está en proceso de control. Pero lo más significativo diría yo, es que hay un fuerte componente comunitario para informar a la comunidad, a los individuos, qué tienen que hacer en caso específico, de cómo reaccionar ante los síntomas, como tienen que gestionar los contactos. Además hay diferentes equipos que ayudan a trasladar a los afectados y a las afectadas y también hay equipos de higiene y de tratamiento de los fallecidos y tratamiento de los fallecidos también con un enfoque cultural, porque el entierro de víctimas en estos casos tiene un componente cultural importante, entonces se le hace todo un apoyo para hacer un funeral orientado a mantener las precauciones universales pero además a respetar las culturas.
Por último, referente a otro tema ¿Qué le parece que siendo enfermería una de las carreras más demandadas por los estudiantes, esto sea más visto desde la rentabilidad laboral a un espíritu de labor voluntaria que tiene un profesional?
Hay que contextualizar la carrera dentro de las realidades de los países, ahora yo creo que estudiar enfermería para proporcionar buenos servicios de salud en todos los contextos, privados, público siempre va a ser un valor. Ahora el valor agregado es que la persona que elige estudiar enfermería lo hace para hacer un servicio a individuos, familias, grupos y además para satisfacer aspiraciones personales. Si el contexto ofrece, prestar servicio en un sector privado o en un sector publico la verdad es que a mí me parece bien, pero si la gente que estudia enfermería también está interesada en hacer una labor voluntaria por un período específico de la vida es muy válido.