Honduras: "Tenemos más asesinatos de periodistas que un país en guerra"

La periodista hondureña Amada Ponce fue invitada al Seminario “Libertad de expresión y medios plurales para las democracias del mundo”, con motivo de los 60 años del Colegio de Periodistas. En esa instancia, habló de la situación de los comunicadores en su país y la dificultad para realizar movilizaciones contra la represión.

La periodista hondureña Amada Ponce fue invitada al Seminario “Libertad de expresión y medios plurales para las democracias del mundo”, con motivo de los 60 años del Colegio de Periodistas. En esa instancia, habló de la situación de los comunicadores en su país y la dificultad para realizar movilizaciones contra la represión.

Un minuto de silencio por los periodistas asesinados en Honduras marcó un punto de quiebre en la agenda del Seminario Internacional del Colegio de Periodistas. La instancia fue pedida por la investigadora Alejandra Matus, luego de la exposición de la periodista hondureña Amada Ponce en el Seminario “Libertad de expresión y medios plurales para las democracias del mundo”, que finalizó hoy en su segunda jornada en el GAM, con motivo de los 60 años del Colegio de Periodistas.

Ponce, activista centroamericana, subdirectora del comité de Libre Expresión y periodista de la Universidad Autónoma de Honduras, fue la invitada internacional del panel “Seguridad en el ejercicio periodístico. Atentados a la profesión, condición laboral de los trabajadores de las comunicaciones”, moderado por Manuel Bonifaz, Presidente Regional de Coquimbo del Colegio de Periodistas de Chile.

Durante su exposición, Amada Ponce habló de la situación de los comunicadores en su país y la dificultad para realizar movilizaciones contra la represión. “Desde el golpe de Estado en Honduras el 2009 hasta hoy ha habido 61 asesinatos a periodistas”, sentenció.

Ponce relató la fuerte presencia de militarismo en centros de salud, colegios y en las ciudades. “No existe garantía para que los periodistas podamos ejercer nuestra profesión de manera libre o transparente (…) Las agresiones a los periodistas están triplicadas desde el 2009”, dijo. Explicó que además hoy nueve de los 61 asesinatos a periodistas están sin investigar. “No estamos en guerra declarada, pero tenemos más asesinatos de periodistas que un país en guerra”, sentenció.

Por su parte, Alejandra Matus, autora de “El libro negro de la justicia chilena”, llevó el tema al terreno chileno, criticando a los gobiernos de la transición que permitieron que desaparecieran ciertos medios de comunicación: “No se modificaron las leyes que reprimían la libertad de expresión (…) se había disminuido la fuerza de la represión, pero también ya no existían medios que realizaran crítica”.

Además comentó el bajo costo de publicación al que nos enfrentamos gracias a Internet y que esto “ha hecho que tengamos la sensación de que el periodismo se ha fortalecido”. Sin embargo, cree que aún falta mucho por avanzar: “Muy pocos medios tradicionales hacen periodismo de investigación. Es caro, es de largo aliento y los medios que pueden hacerlo no lo hacen. Los que quieren hacerlo no tienen dinero”.

Siguiendo esta misma línea Bruno Sommer, director de El Ciudadano -quien recientemente fue juzgado por una querella a este medio-, fue enfático: “Si bien no se mata periodistas se les persigue de otra manera. Los boicot siguen sucediendo pero han cambiado”.  Además criticó los sueldos de los periodistas y el giro de las Escuelas de Periodismo como formadores de relacionadores públicos. De la querella hacia El Ciudadano comentó preocupado: “Fuimos condenados, el Colegio de Periodistas nos respaldó. Ya hay un fallo en este país y esto podría ocuparse para perseguir”.

En el cierre del panel, Javier Rebolledo, autor de “La Danza de los cuervos”, “El despertar de los cuervos” y “A la sombra de los cuervos”, se refirió a su trabajo en el diario La Nación y las dificultades que tuvo que afrontar al ser censurado con un reportaje: “Nos encantaría tener seguridad en el oficio periodístico, pero lo que nos orienta es la verdad”, reflexionó.

Finalmente, Alejandro Guillier, periodista, senador y ex Presidente del Colegio de Periodistas, se refirió al valor de la tecnología en comunicación: “Los medios tradicionales defienden el modelo, pero los medios nuevos no son controlables por el poder y ponen la agenda”, explicó, haciendo explícito su apoyo a nuevos periódicos electrónicos o medios.

“Los periodistas tienen una responsabilidad que no tenían en el pasado. La clase política está paralizada y como nunca pueden jugar un rol. Los periodistas deben ser referentes, están mejor posicionados que cualquier otra institución de la sociedad”, concluyó.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X