Xabier Arrizabalo: "Los atados de la dictadura siguen, en una enorme medida, plenamente vigentes"

El académico de la Universidad Complutense de Madrid se refirió a la presentación de su último libro "Chile: milagro o quimera" que se realizará este viernes en la Sala Master de Radio Universidad de Chile.

El académico de la Universidad Complutense de Madrid se refirió a la presentación de su último libro "Chile: milagro o quimera" que se realizará este viernes en la Sala Master de Radio Universidad de Chile.

En conversación con Radioanálisis, el doctor en economía y académico de la Universidad Complutense de Madrid, Xabier Arrizabalo, se refirió a la presentación de su libro “Chile: milagro o quimera” que se realizará este viernes 24 de marzo en la Sala Master de Radio Universidad de Chile.

El texto hace un repaso al modelo económico de la dictadura y su significado histórico a través del análisis de las causas que derivan en la implementación de un sistema que fue calificado en su momento como un “milagro” por uno de sus artífices, el economista estadounidense Milton Friedman.

Consultado por el director de Radio Universidad de Chile, Patricio López, respecto de la motivación que tuvo al escribir este libro, el académico afirmó que “a veces al campo de la economía política se le olvida el punto de partida que tiene que ver con las condiciones de vida de la población. Creo que no hablo de una forma retórica si digo que el estímulo que tiene que ver con intentar comprender los problemas y sus causas, para darnos instrumentos que permitan resolverlos, parten desde la empatía y la comprensión de que hay mucho sufrimiento”.

En ese sentido, el profesor Arrizabalo explicó que “tuve la suerte de estudiar en Chile en el año 1990, llegué poco después de la finalización formal de la dictadura y el caso de Chile desde fuera se presentaba recurrentemente como un ejemplo a imitar y el que entonces era decano de mi facultad en una entrevista le preguntaron qué pensaba y él habló sobre toda la terrible situación relacionada con los derechos humanos en la dictadura, pero que había que reconocer que la economía iba bien y a mí me pareció que algo no encajaba”.

“Las conclusiones son para mí muy claras. Utilizando los datos de la contabilidad oficial del Estado chileno durante el periodo dictatorial, me parece que se revela de forma inequívoca que no hay tal cosa como un milagro, ni por el lado del crecimiento del producto o del control de la inflación o un supuesto auge exportador”, recalcó Arrizabalo.

Respecto de por qué es inadecuado afirmar que hubo una mejora a nivel económico durante la dictadura, el investigador señaló que “me fijo en tres aspectos que siguen definiendo la economía chilena y que forman parte de lo que yo caracterizaría como subdesarrollo que son: una estructura de propiedad de capital muy concentrada donde además el capital extranjero ocupa un lugar determinante; en segundo lugar, una dependencia comercial, financiera, tecnológica que objetivamente no se ha removido y el destilado último que tiene que ver con esa estructura de concentración de la riqueza tan sumamente polarizada que se expresa en que una parte considerable de la población chilena es completamente ajena a los frutos de ese crecimiento económico que ha existido en algunas épocas”.

El doctor en economía también se refirió al contraste que algunos sectores plantean del desempeño económico durante la Unidad Popular y la dictadura y detalló que “cuando el embajador Corbin señala que ‘vamos a hacer aullar de dolor a la economía chilena’ en 1970 no es una frase retórica, está diciendo que se va a dinamitar la economía chilena, una economía muy dependiente del exterior“.

El académico explicó que durante el periodo de 1970 a 1973 “había un gobierno que estaba atado de pies y manos para hacer, no tanto ya su programa, sino que el sentir mayoritario y es muy llamativo cómo en los distintos procesos electorales la Unidad Popular hasta el año 73 siempre fue aumentando su apoyo hasta llegar al 50% siendo que sabemos que los procesos electorales, con toda la maquinaria mediática que no está siempre del lado de los trabajadores, hacía su labor”.

Sobre lo ocurrido en nuestro país luego del fin de la dictadura, el profesor Xabier Arrizabalo expresó que “hay elementos que singularizan el modelo chileno, uno es el que tiene que ver con las pensiones y la liquidación de un sistema público de pensiones, un sistema de reparto de solidaridad intergeneracional que proveía pensiones dignas de este nombre y lo que encontramos ahora es que cuando planteas que las AFP van a seguir aunque se les pase a llamar gestoras de inversión o que haya una pública en un marco privado, nadie puede pensar que vaya a proveer pensiones del doble de valor, es decir, el sistema que se establece en octubre del 80 y que entra en vigor el 1 de mayo del 81 sigue plenamente vigente y no creo que vaya a cambiar de una forma sustantiva“.

Arrizabalo se refirió también a los tratados de libre comercio e identificó “un denominador común que es que ninguno de ellos se estableció con una vigencia inicial menor a diez años. Esto significa que si las legislaturas duran cuatro o seis años y los acuerdos duran diez, eso quiere decir que los gobiernos están comprometidos con un marco que limita severamente la política económica y que por tanto va a impedir que se apliquen políticas tributarias distintas”.

“Los atados de la dictadura siguen en una enorme medida plenamente vigentes y hay un dato, cuántas veces hemos escuchado que esta vez sí ha acabado la transición, pues parece más bien una suerte de transición interminable porque los elementos más sustantivos que tienen que ver con los aspectos económicos siguen vigentes“, concluyó el académico.

Revisa la entrevista completa acá:





Presione Escape para Salir o haga clic en la X