Diario y Radio Universidad Chile

Escritorio

Murió Carmen Berenguer, la voz que remeció desde los márgenes la poesía chilena

A los 78 años falleció la voz poética que se alzó contra la dictadura de Pinochet en la década del 80. En 2006 recibió el premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, distinción que por primera vez recayó en un escritor chileno.

Diario UChile

  Jueves 16 de mayo 2024 13:09 hrs. 
carmen-berenguer

Compartir en

Muere otra gran poeta chilena sin alcanzar el muy merecido Premio Nacional de Literatura. Durante este jueves 16 de mayo se informó el fallecimiento de la destacada escritora, ensayista y artista visual, Carmen Berenguer a la edad de 82 años. Según informaron a La Tercera fuentes cercanas a la autora, padecía de problemas respiratorios que la obligaron a internarse el pasado lunes 13 de mayo en la Clínica de la Universidad Católica, en calle Marcoleta, lugar donde murió luego de estar internada en cuidados intensivos por la complicación de una enfermedad respiratoria.

La destacada artista, nacida en 1942, dejó un legado indiscutible a través de su obra, caracterizada por una voz crítica, feminista y comprometida con las causas sociales.

Pertenece al grupo de poetas que irrumpió en la literatura en los años 1980, en plena dictadura de Augusto Pinochet. Miembro activo de la bohemia de esos tiempos, solía frecuentar el ahora mítico bar Jaque Mate, en la Alameda con Irene Morales. Sobre aquellos tiempos recuerda que “me la pasaba ahí. El Jaque Mate era un bacanal. Lo pasábamos el descueve. Llegaba todo el mundo: Los Prisioneros, el Beto Cuevas, el rock, los muralistas, llegaban todos… En el Jaque Mate se discutían las performances que hacíamos. En ese sentido, reemplazaba la academia, que se había trasladado del Mulato Gil al Jaque Mate”.

La poeta publicó su primer y afamado libro, Bobby Sands desfallece en el muro, en 1983, período en que la poesía de mujeres en Chile adquirió protagonismo en la tarea de denunciar desde los márgenes del arte a la dictadura y la represión. Este libro, impreso de manera artesanal, fue un homenaje al poeta y revolucionario irlandés Bobby Sands, que falleció después de una prolongada huelga de hambre bajo el régimen británico de Margaret Thatcher, y que dejó un diario de vida estremecedor, en el que definió sus causas de lucha y la dignificación de su resistencia a la dominación inglesa. Por otra parte, a través de la figura del poeta irlandés, Carmen Berenguer realiza un homenaje a los prisioneros políticos que luchan por reivindicar la situación sociopolítica de su país. El libro es también una manera de hablar de las carencias y despojos de Chile, oprimido y violentado por la dictadura militar.

El año 1986 Berenguer publicó uno de los libros fundamentales de su obra y de la época, Huellas de siglo, seguido de A media asta. Más tarde, su libro Sayal de pieles, uno de los más crípticos de su producción, vino a profundizar las posibilidades de articulación del cuerpo y la escritura. En 1997 obtuvo la prestigiosa Beca Guggenheim en la línea de escritores, en virtud de la cual desarrolló su proyecto Naciste pintada, uno de sus libros con mayor repercusión académica. Con la democracia aún en proceso, Berenguer no dejó de observar de forma crítica su entorno y de verter su opinión en escritos más urgentes, como las crónicas que publicó en el diario virtual Primera línea.

Según señala Memoria Chilena, “su propuesta conjugó opinión política, crítica cultural y reflexión sobre el lenguaje, cuyas texturas orales y escritas la autora explora a la luz de una estética altamente provocadora. Su proyecto poético manifiesta un compromiso social profundo, que la lleva a desarrollar temas como la ciudad y sus problemáticas, con especial énfasis en aquellas vinculadas a la política y el mercado, al género femenino y a los signos que establecen nexos entre el cuerpo y la lengua. Todo esto, sumado a una osada apuesta por la mezcla de géneros literarios, conforma los ejes de una obra sugerente, de gran espesor simbólico y cultural”.

Luego del estallido social de octubre de 2019, la escritora se transformó en testigo privilegiado de la insurrección popular que se vivió, especialmente, en el sector de Plaza Baquedano en Santiago. Así, desde su departamento ubicado en uno de los Edificios Turri, la autora percibió el descontento de los manifestantes y la represión con que operaron las fuerzas de orden y seguridad.

En 2023 recibió el premio regional Valparaíso de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que organiza todos los años la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio con el objetivo de reconocer y relevar la creación, la diversidad y el trabajo de la comunidad artística y organizaciones culturales. Según se señaló al momento del reconocimiento,  “temas como la ciudad y sus problemáticas, así como el género y los nexos entre cuerpo y lengua, son tópicos recurrentes en las obras de la poeta Carmen Berenguer. Cronista y artista visual, dio a conocer su trabajo creativo en los años ochenta, cuando la poesía femenina en Chile adquirió prominencia ante la represión. Destacan publicaciones como “Bobby Sands desfallece en el muro”, “Huellas de siglo”. En su veta visual ha desarrollado montajes teatrales junto a su hija Carolina Jerez y performances con Juan Dávila y las Yeguas del Apocalipsis”.

La crítica Eugenia Brito señaló que “el aporte de Berenguer a la literatura chilena consiste en la ruptura del verso, por una parte con la escritura graffiti, que se hace eco, grito, testimonio de una tortura. La escritura parece entonces padecer el mismo rigor del hambre: es breve, no obstante exhaustiva y eficiente. Por otra parte Berenguer imita la oralidad, la forma más desembozada del habla común y corriente en la poesía”.

Una vez conocida la noticia, la ministra de Culturas, Carolina Arrendondo, señaló que “las letras se enlutan con la partida de la poeta y artista visual Carmen Berenguer, Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en 2008. La recordaremos por sus creaciones provocadoras y contundente opinión política y crítica. Un abrazo a su familia y amigos”.

Síguenos en