Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 28 de junio de 2024


Escritorio
NacionalSaludTrabajo

Carrera funcionaria y la poca voluntad del gobierno por responder a los trabajadores de la salud

Columna de opinión por Emerson Berrīos Hernández
Viernes 17 de mayo 2024 19:24 hrs.


Compartir en

Este miércoles 15 de mayo dirigentes de los cuatro gremios de trabajadores y trabajadoras de la Salud -Fenats Nacional, Fenpruss, Confedeprus, Fenasenf- tuvimos que tomarnos las instalaciones del Ministerio de Salud, exigiendo concretar la reunión por semanas solicitamos a la titular de la cartera, Ximena Aguilera, para mantener el diálogo respecto de la propuesta de carrera funcionaria.

Después de nueve horas de “acampe” tanto de los dirigentes al interior y exterior del edificio del Minsal logramos la reunión, pero con el resultado de siempre: “no hay plata”. Y con un dejo de desconfianza brutal por parte de las autoridades de gobierno con los dirigentes sindicales al solicitarles dejar sus teléfonos fuera de la reunión.

¿Es posible fortalecer un diálogo con ese nivel de desconfianzas?.

Así queda expresada una falta de voluntad política en avanzar en los compromisos que este gobierno ha levantado con las y los trabajadores de la salud. En el caso de carrera funcionaria el incentivo al retiro es fundamental, pues corresponde a cuáles serán las condiciones laborales, escalas salariales y cual es la progresión de los funcionarios en los respectivos establecimientos de salud.

No hemos visto por parte de la ministra Aguilera, ni tampoco de otra autoridad de gobierno, el mismo ánimo y voluntad para articular soluciones como sí lo vimos para resolver la Ley Corta de Isapres, donde se procuraron soluciones que determinaron un verdadero salvataje para las aseguradoras de salud, a costa de los usuarios.

El acampe de los trabajadores de la Salud es un claro ejemplo de esto. Sin haber presionado para tener el encuentro con la ministra Aguilera, aún estaríamos esperando respuesta. No vimos el mismo trato, insisto, con las Isapres, organizaciones que le metieron la mano al bolsillo a más de 700 mil personas.

En la última etapa del segundo semestre de  2021, cuando la campaña presidencial alcanzaba el clímax, el candidato presidencial Gabriel Boric junto a su equipo aseguró que su gobierno avanzaría en una reforma integral a la Salud, fortaleciendo el sistema público y garantizando buenas condiciones laborales para los funcionarios. Esto con el objetivo de mejorar la cobertura y la atención de los usuarios.

Ha pasado el tiempo y no se ve en el horizonte respuestas claras a las demandas de los trabajadores de la salud. El presidente Boric y la ministra Aguilera tienen la oportunidad en la próxima cuenta pública de anunciar respuestas claras y concretas a las demandas de los trabajadores de la Salud. De lo contrario la decepción sólo tendrá como respuesta la movilización.

por Emerson Berríos Hernández, presidente de Confederación Fenats Nacional

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de Diario y Radio Universidad de Chile.