La Federación de Sindicatos de Supervisores y Profesionales de Codelco (Fesuc), conformó una mesa amplia e integral para abarcar las distintas consecuencias que tendrá el proyecto de Contratos Especiales de Operación del Litio (Ceol), instalado por el Gobierno, pese al rechazo de expertos y parlamentarios.
Pablo Fernández, presidente (s) de Fesuc, recalcó que “se está haciendo una licitación a ciegas. El aspecto económico de la explotación de un recurso natural que pertenece a todos los chilenos no se va a aprovechar en beneficio de todos los chilenos, sino que de algún grupo económico en particular. Además, no existe un estudio serio del comportamiento de los salares después de una explotación de esta naturaleza, salares que son finalmente organismos vivos, hay flora y fauna que se desarrolla y, por último, hay una tercera arista con los convenios internacionales que debe hacerse respecto al uso del territorio”, indicó el dirigente haciendo un llamado a los parlamentarios para continuar con las acciones de protección para frenar los Ceol.
Fernández, aclaró que “se está privatizando la explotación del litio de manera en cubierta”, por lo que emplazó al Parlamento a crear políticas públicas en materia de recursos naturales.
Al anuncio realizado por la federación, acudió el ex presidente del Consejo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, Gonzalo Gutiérrez, quien insistió en que “se debe crear un organismo que se especialice en Litio, su forma de extracción, los métodos a utilizar y la conformación de una base de datos con la cantidad del recurso”.
Respecto de lo anterior, y luego de que el subsecretario de Minería, Pablo Wagner dijera que “Chile tiene litio para tirar al cielo”; Gutiérrez, también profesor de Física de la Universidad de Chile, manifestó que “no hay claridad de cuánto litio hay, incluso a nivel mundial no está claro, en Chile menos”.
“En Chile, lo que más se conoce es el trabajo histórico que hizo la comisión mixta de Corfo en los años ´80 sobre la cantidad de litio que había en el Salar de Atacama y algunos otros salares, pero lo que se necesita es un detalle de los recursos. Eso no existe, eso lo sabe el subsecretario, el Sernageomín y la Comisión Chilena de Energía Nuclear, no es que haya litio para tirar al cielo”, agregó Gutiérrez.
Respecto a la violación de los convenios suscritos por el Estado de Chile, Matías Meza, abogado del Observatorio Ciudadano, y experto en Pueblos Indígenas, señaló que “es prioritario tomar las medidas de resguardo acerca de los residuos que este tipo de explotaciones genera”.
Además de criticar la nula consulta a los pueblos, Meza recalcó que en este tipo de proyectos el problema “es la distribución de la externalidades negativas de la industria minera, o lo que podrías llamar cómo se reparte la porquería que genera la minería”, pues “son sistemáticamente entregados a los sectores más pobres y más marginados de la población chilena, específicamente en el caso de la minería al pueblo indígena, son los que sufren el impacto de la minería”, explicó.
Medidas de resguardo propuestas desde la sociedad civil sobre un recurso que le pertenece a todos los chilenos Chile y que se asignará en un mes más, como aclaró el subsecretario Wagner, “al mejor postor”.