Según un estudio realizado por la doctora en comunicaciones Eileen Hudson y presentado recientemente en la Universidad del Desarrollo, de las 34 películas chilenas estrenadas entre el 2000 y el 2016 que superaron la barrera de los cien mil espectadores, ninguna tenía como directora a una mujer y sólo 4 tenían entre sus guionistas a mujeres. Uno podría pensar que el cine comercial o de vocación industrial tiende a ser mucho más machista, pero los datos evidencias que en el cine “independiente” o de autor la equidad tampoco existe. Las investigadoras Catalina Rojas, Andrea Hurtado y Francisca Dávalos presentaron, hace algunas semanas, una investigación que indagó en la participación de mujeres en la realización y producción de películas financiadas por CORFO y FONDART entre el 2005 y el 2015, para concluir que aunque su participación en la industria cinematográfica nacional ha aumentado, se evidencia la persistencia de desigualdades de participación en relación a los hombres producto de estereotipos de género asociados a una división sexual del trabajo que define roles y cargos específicos según sexo. En las 335 películas financiadas por ambas entidades durante ese periodo, las mujeres no superan el 20% en los roles de dirección. Por el contrario, las mujeres ocupan un 90% y un 87% en vestuario y maquillaje respectivamente, mientras que –por ejemplo- en sonido sólo un 11% de los cargos son ocupados por mujeres.
Ambos estudios concuerdan en que la poca presencia de mujeres en los cargos principales de responsabilidad de las películas genera filmes con contenidos que siguen replicando los estereotipos clásicos y patriarcales de género. En el estudio de la UDD, por ejemplo, se señala que de esas 34 películas analizadas hay muchos más hombres que mujeres entre los profesionales universitarios y entre quienes ejercen la actividad comercial (69.65% en el primer caso y 60.61% en el segundo) y que de un total de 284 personajes –presentes en estas películas- que ejercen posiciones de liderazgo los hombres triplican a las mujeres con una representación de 76% y 24%, respectivamente.
En el contexto actual de cuestionamiento a los roles de género impuestos en nuestra sociedad darle un espacio a los relatos construidos por aquellas mujeres que, contra todo, llegaron a dirigir sus películas, puede ser una herramienta interesante de acercamiento y diálogo. Es por eso que en este artículo te recomendamos cinco películas recientes de cineastas mujeres y que se pueden ver gratuita y legalmente en plataformas en internet.
Mala Junta (2016) de Claudia Huaquimilla en OndaMedia.cl
La ópera prima de la joven realizadora Claudia Huaiquimilla es de lo mejor que nos ha dado el cine nacional reciente. Una película consciente de su contexto y el poder del espacio que representa, pero que no se deja seducir por el panfleto, sino que centra su atención en los procesos de dos adolescentes que -de una u otra manera- han sido violentados constantemente a lo largo de su vida. Narrada de una manera eficiente y sencilla, no sin buenas dosis de poesía, la cinta le da espacio al espectador para comprender a estos adoloridos personajes y emocionarse con ellos.
El futuro (2013) de Alicia Scherson en Cinepata.cl
La tercera película de Alicia Scherson es una coproducción internacional y se nota. Filmada en Roma, con colaboración alemana, italiana y española, protagonizada por el holandés Rutger Hauer y la chilena -formada en Nueva York- Manuela Martelli, está basada en “Una novelita lumpen” de otro chileno internacional: Roberto Bolaño. Elementos cosmopolitas que se unen para hablar de la soledad que compartimos.
Joven y alocada (2012) de Marialy Rivas en OndaMedia.cl
El primer largometraje de Marialy Rivas recibió el premio a Mejor Guión en Sundance y se vistió de escándalo en su estreno con su gráfica y campaña de prensa. La entrada hiper sexuada, descarada y llamativa adquiere sentido cuando sirve para presentar personajes que, luego, adquirirán forma e interés. Es muy interesante ver como la construcción visual de la cinta va cambiando y cómo en la segunda parte va dejando atrás el tono sexual y juguetón para dar espacio al conflicto de la protagonista. Marialy Rivas y su equipo de guionistas –que incluyen a Camila Gutiérrez la protagonista real de esta historia- permiten que la película se adentre en la confusión y el miedo de los personajes, sacándolos del estereotipo y dándole a los espectadores razones para empatizar con ellos.
De jueves a domingo de Dominga Sotomayor en OndaMedia.cl
Esta es el primer largometraje de la reciente ganadora a la mejor dirección del festival de Locarno, transformándose en la primera mujer en lograr ese reconocimiento en 60 años de ese certamen. En “De Jueves a Domingo”, desde el inicio Sotomayor hace que el espectador se identifique con Lucía, una niña de diez años que es llevada por sus padres, y junto a su hermano menor, a una mini vacaciones al norte. En el camino iremos descubriendo con ella, que este núcleo familiar está a punto de romperse. Durante casi toda la película la cámara se sitúa alrededor de este personaje lo que hace que la narración se contagie de cierta inocencia propia de la niñez y de una nostalgia que sabe interpretar mejor que la niña aquellas señales que Lucía logra captar.
El verano de los peces voladores (2013) de Marcela Said en OndaMedia.cl
La directora del premiado filme “Los Perros” hizo su transición del documental a la ficción con “El verano de los peces voladores”. Una mirada crítica a los procesos políticos y a los conflictos sociales es, sin duda, una característica del cine de Marcela Said, de allí también el interés de ver como traduciría estas inquietudes en una película de ficción. Said escoge centrarse en una familia muy adinerada (una de esas 300 podría pensar uno) que posee un importante terreno en la zona mapuche, en donde van a pasar sus vacaciones de verano. La narración se centra en Magdalena, la hija adolescente de la familia y su mirada respecto a su entorno.