“Yo creo que el muralismo está contra corriente del arte de elite, porque no es un arte mercancía que se encierra. Tiene la ventaja de ser una publicidad, pero donde el autor tiene una responsabilidad con el entorno que va pintar”. Desde las calles de Lima – Perú, Olfer Leonardo vino a exponer en las murallas del río Mapocho
***
El sonido del río suaviza el ruido de los autos que transitan por avenida Santa María. En las barandas del Mapocho las personas se detienen a fotografiar, miran atentos en la ribera del río el trabajo minucioso de los pintores, que colorean las paredes de una de las obras públicas más importantes del siglo XIX. Las murallas que resguardan el flujo de agua ahora tienen mensajes para ellos.
Traspasar la baranda y bajar al río es estar en otra dimensión, el viento es mucho mayor y se siente la fuerza del cauce que desde la calle parece inofensivo, pero que durante la historia ha marcado el punto donde se divide la ciudad de Santiago en dos. En los primeros tiempos era justo donde la aristocracia se separaba de la chimba y, con esto, se identificaba a los dos mundos que conviven hasta hoy.
Son muchas las historias que guardan estas piedras y parte de ellas se encuentran en las croqueras de los trece artistas que en dos semanas y en el marco del festival “La puerta del sur”, plasmarán sus murales en 1300 metros de pared en la ribera sur del río Mapocho, entre el acceso Huelén y el puente Pío Nono.
Colectivo Causa y los murales participativos
Pasado, presente y futuro, así se organiza el mural del colectivo Causa, que con la figura de un indígena se representa la lucha que los pueblos ancestrales debieron dar en contra de la invasión española. Amenazado por la mano de este indígena olvidado en el pasado, se encuentran calaveras de militares españoles que encarnan esa batalla cultural que hasta nuestros días se mantiene. Por otro lado, un corazón latiendo representa el presente que, a través de colores, invita a los jóvenes a emprender la lucha por la recuperación de lo que representa a nuestro pueblo para llegar a un futuro que ensalce a Latinoamérica.
El trabajo de estos muralistas no se queda solo en las paredes, sino que trasciende a la educación y comunidades, ya que a través de talleres participativos generan una co-creación en las que involucran los sentidos de todos quienes piensan y reflexionan sobre un tema particular de forma comunitaria.
“Muchas veces esos momentos se prestan para la relación con el vecino, para fortalecer lazos. Sirve para conocerse, verse, reflexionar en torno a una obra, pero a la vez hacer vida de vecino, que muchas veces no se da en la pobla. Lo que sucede ahora es que todos se están encerrando en sus casas y no compartiendo con la gente que tiene el lado y no conociendo a su vecino, entonces, eso es también una parte de nuestro trabajo, generar esos lazos y esas redes para que la gente comience una articulación social o que, simplemente, se conozca y empiece a convivir, a desarrollar lazos que son de vida con el entorno, a través de la historia local, del ejercicio práctico de la pintura”, reflexionó Newen, uno de los muralistas del colectivo Causa.
Ya son más de diez años los que este grupo lleva trabajando con colegios a través de talleres participativos. Según cuenta Francisco, El Cochallullo, los estudiantes que peor se portan en la sala son quienes, en general, terminan siendo los que le ponen mayor corazón a la creación y la pintura. Este artista, incluso, identifica que existe “una generación que se viene, que es muy motivada con la pintura. Es necesario hacer este trabajo, porque hay poca información respecto al muralismo en Chile, cada vez aparecen más, pero no es tan visible, tampoco hay una escuela, entonces, por eso tratamos de ir, compartir información y refrescarnos con los niños, entregarle un poco de esto, porque llevamos más camino recorrido”.
La responsabilidad con que estos artistas se toman el desarrollo de la obra en el río Mapocho dice relación con que “este espacio alberga una historia muy potente que es importante siempre rescatarla, evidenciarla y estar en esa relación con mucho respeto, porque así se puede construir reflexivamente o espontáneamente. Es un nuevo lenguaje para trasmitir la misma información y para no olvidar, para que esté siempre presente, no es tan evidente, pero es también un lenguaje que está al servicio y para la reflexión de las personas”.
Emancipación latinoamericana desde el muro
Olfer Leonard es un escultor peruano, vive en Lima y hoy pinta las paredes del río Mapocho. Buscó su oportunidad en la segunda versión del festival La puerta del Sur y fue en esta tercera ocasión que fue invitado a exponer su arte.
Como el tema para esta versión del festival es la migración, Olfer relacionó la iconografía precolombina dibujando un huiracocha (Dios creador para la cultura andina) que desde sus ojos salen dos pumas que están votando agua, una alegoría al río Mapocho. En la pintura hay dos cóndores que están haciendo un anuncio, tanto al huiracocha como a los niños andinos que están dibujados a su lado. “La idea es representar cómo las personas que nacen en diferentes lugares son hijos de la tierra, es relacionar la conexión con la naturaleza, el cuidado del agua, una alegoría en realidad”.
“Yo creo que el muralismo está contra corriente del arte de elite, porque no es un arte mercancía que se encierra. Tiene la ventaja de ser una publicidad, pero donde el autor tiene una responsabilidad con el entorno que va pintar. Mientras que el ciudadano de a pie no tiene acceso a un centro cultural o a una galería, el muralismo interactúa de manera rápida y directa con la psiquis. Entonces, tiene que ver mucho con cómo se democratiza tu ciudad, la calle”, planteó el escultor.
Para Olfer, “el arte en la calle también tiene que ver con esa idea de que todos puedan respirarlo, siempre fundiéndose en necesidades colectivas de grupo, entonces, el mural va acorde con la idiosincrasia del pueblo, su cultura, las tradiciones de Latinoamérica y su historia misma, que es una historia convulsionada con bastante represión con dictaduras, con desaparecidos, entonces, los muros gritan la historia de mirar hacia dentro. Esta es una corriente que va a seguir hasta que haya una sociedad de armonía, pero eso es lo interesante que hay, muchas batallas visuales que se dan desde el qué hacer. Frontalmente o simbólicamente luchan en contra de un modelo que no tiene condiciones para vivir dignamente, que es el capitalismo. Al final, el arte callejero tiene un aspecto social, porque quiere de una u otra manera oxigenar a la población con propuestas que puedan verse a sí mismas”.
Las murallas del río Mapocho son un espacio de memoria que representan al pasado de nuestra sociedad. El escultor peruano comprendiendo esta realidad, reflexionó sobre la importancia de la memoria en el presente y cómo ese ejercicio de estar resignificando los espacios logra una interacción entre los diferentes estados de la memoria.
“Lo que pasa es que el tema de la memoria solamente se ha soslayado al pasado y la memoria es cotidiana. La memoria es una experiencia que tiene que ver con algo que impacte en uno. Yo creo que ahí está lo interesante, porque el arte de por si genera esa reflexión, porque puede condensar la imagen y la imagen, de por sí, ya se desprende hasta del artista, porque queda en un contexto y empieza a evolucionar. Creo que es muy importante que los que pintamos en la calle estemos siempre a corriente del tiempo que nos toca vivir, al final, el pueblo es el que juzga si el arte está funcionando o no”, reflexionó Olfer Leonardo.
La historia del río
Jennifer Díaz – Shetu Kiltra – pinta en las paredes de diferentes poblaciones y lo hace -al igual que el colectivo Causa- de forma participativa. También realza la necesidad de comprender comunitariamente el arte y trasformar el muralismo en una expresión estética que hable sobre los sentidos comunes.
El mural que prepara en el marco del Festival La puerta del Sur representa la historia del río Mapocho. La figura de la momia del cerro el plomo, según Shetu Kiltra, habla sobre la relación ancestral del río, su nacimiento en la cordillera y cómo esto representa a los primeros pueblos de este territorio. Seguido a esto, en el muro aparecen dos manos ensangrentadas que manchan las aguas de este cauce, son horrores de la dictadura militar que han calado profundamente en nuestra sociedad. Esta metáfora da paso a la representación de una realidad que aún sigue permaneciendo en el río Mapocho, como la vida de los niños bajo los puentes y cómo esto se trasforma en una realidad que necesita ser visibilizada.
Para Jennifer Díaz “la historia a través del mural plantea una nueva realidad. Las murallas deben hablar lo que está pasando y lo que pasó. En general, las poblaciones tienen una historia similar, que es la de la toma, el esfuerzo, y eso es muy bonito de rescatar”.
“Es súper importante el río Mapocho, es parte de nuestra historia desde siempre, desde antes de la llegada de los españoles para colonizar este lugar, ya existía y había vida, cultura a su alrededor, es por eso que mi mural quiso representar esta historia”.