El día 15 de mayo de 2019, en sesión ordinaria, el Consejo Nacional de Educación acordó:
- Aprobar la propuesta de Plan de Estudio para III y IV medio de las tres diferenciaciones[1].
- Comunicar al Ministerio de Educación el presente acuerdo[2]. Según este Acuerdo, entre otros, las asignaturas de Historia y Educación Física tendrían un carácter optativo. Este acuerdo ha generado una eclosión de reacciones de todo orden y a todo nivel, lo que sugiere algunas reflexiones como las siguientes:
¿Qué es el Consejo Nacional de la Educación?
El CNED fue fijado por el DFL N°2-2009 de Educación, perteneciente a La Ley General de Educación, Nº 20.370. Dicho Consejo es un organismo autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio que se relaciona con el presidente de la República a través del Ministerio de Educación.
¿Quiénes lo componen y eligen?
De acuerdo a lo establecido en el Decreto 70[3] de 29 de septiembre de 2010, promulgado el 29 de enero de 2010, se aprobó el Reglamento para la designación de integrantes del Consejo Nacional de Educación, que en su Artículo 2 fija los siguientes requisitos:
- a) Ser académicos, docentes o profesionales destacados.
- b) Contar con una amplia trayectoria en docencia y gestión educacional.
- c) Poseer especialización en alguna de las siguientes áreas: Educación, ciencia, tecnología, gestión y administración, o en humanidades y ciencias sociales.
- d) No estar afecto a las incompatibilidades definidas en el artículo 60 de la ley Nº 20.370.
Si se observa la actual composición, es posible apreciar que sus integrantes provienen de del centro del país. Los actuales requerimientos no dan cuenta de la diversidad del territorio nacional, así como tampoco de la diversidad étnica.
El actual Consejo (incompleto, puesto que faltan dos cargos por llenar), luego de tres años aprobó la modificación del currículum para alumnos de tercero y cuarto medio. el cambio que comenzará a regir desde el 2020, que elimina la obligatoriedad de las asignaturas de Historia y Educación Física, situándolas como electivos.
El nuevo plan educacional tendrá seis ramos obligatorios, entre los que se encuentran: Lengua y Literatura, Matemática, Inglés, Educación Ciudadana, Filosofía y Ciencias para la Ciudadanía(Biología, Física y Química). Los cuales se aplicarán en colegios técnico-profesional, científico-humanista o artísticos.
Asimismo, se integran 27 cursos electivos que buscarán complementar las asignatura matrices. Desde el Ministerio de Educación, se señaló que las bases curriculares ya comenzaron su implementación, ya que desde séptimo básico a segundo medio se reformuló la progresión de los contenidos de Historia de Chile.
El cambio contempla la introducción del ramo de Educación Ciudadana, que será impartido por profesores de Historia y buscaría -desde el punto de vista de la Comisión- que los estudiantes reflexionen sobre las ventajas y limites del sistema político en una sociedad globalizada. Además, se buscará educar sobre democracia, derechos humanos, desarrollo social, territorio, espacio público e institucionalidad.
Las asignaturas electivas tendrán un calendario de dos horas, en los cuales los alumnos pueden escoger entre Religión, Educación Física y Salud, Artes o Historia. Por su parte en el área científico-humanista habrán 27 opciones según interés.
Una de las primeras observaciones desde una mirada educacional global ha sido la expresada por la senadora Yasna Provoste[4], integrante de la Comisión de Educación, quien junto al Colegio de Profesores acudió a la Contraloría para consultar la legalidad del cambio de currículum para tercero y cuarto medio, que, entre otras modificaciones, convertirá Historia y Educación Física en ramos Optativos. La presentación se fundó en la falta de dos integrantes en el Consejo Nacional de Educación (CNED), se trata de una “falta administrativa el no tramitar este acuerdo alcanzado por la sala del Senado el 20 de enero de este año, “han transcurrido más de cuatro meses y no está tramitado este decreto. Por lo tanto, no se han incorporado la totalidad de los integrantes al Consejo Nacional de Educación”. Efectivamente al visitar la página del Consejo se observa que en dos casos aparece En concurso por Sistema de Alta Dirección Pública, cargo de Consejero/a. Académico o profesional de reconocido prestigio. Periodo 2018-2024. Si bien es una falta administrativa no menor, bien sabemos que la forma no es independiente del contenido.
A su vez, el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, destacó el rechazo casi unánime de la opinión pública ante este cambio al currículum.”Pocas veces la calle y los expertos han coincidido como esta vez, porque el rechazo ciudadano a esta decisión es bastante contundente, pero también de quienes estamos ligados directamente al mundo de la educación”. Por su parte, estudiantes de Licenciatura y Pedagogía en Historia se manifestaron contra esta medida tomándose la Plaza de la Constitución para dar una clase pública, bajo la consigna “La escuela a la calle”.
En el año 2007 , Inés Picazo Verdejo, Doctora en Ciencia Política, del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política de la Universidad de Concepción, publicó[3] el Artículo titulado : “LA REFORMA DEL CURRíCULO ESCOLAR EN CHILE: ENTRE TENSIONES CREADORAS Y CONSENSO NECESARIO”, allí estudia las causas y la resolución de la crisis vivida por los dos primeros gobiernos de la recuperada democracia chilena en el proceso de reforma del currículo escolar, reforma impuesta por una ley heredada del gobierno militar de Augusto Pinochet. Las controversias estuvieron alimentadas por las reminiscencias ideológicas del pasado y por el recurso del Presidente Aylwin a una consultación limitada a los expertos en educación. La crisis es superada cuando el Presidente Frei crea dos foros institucionales en los que participan los actores presentes del campo político-educativo. El artículo concluye que en regímenes en transición el pacto entre las elites no es suficiente en la definición social de un problema público; es crucial la existencia de una visión o representación del sector que cobre sentido entre todas las partes implicadas. Ciertamente ésta reflexión no ha tenido lugar a lo largo y ancho del territorio nacional chileno.
El misterio de la Educación Ciudadana
Por otra parte el Jueves 30 de mayo de 2019 el Consejo de Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, publicó una declaración reaccionando frente a la aprobación del Consejo Nacional de Educación CNED del ajuste curricular para 3ro y 4to años de educación media, según el cual Historia no estará entre ellos, quedando como curso sujeto a electividad junto con Artes y Educación Física en este nivel terminal de la educación secundaria. La declaración apunta a que no deben albergarse temores ante esta medida, porque: 1) La enseñanza de la Historia Mundial se inicia desde 7° básico, 2) Durante 1° y 2° medio se puede cubrir perfectamente toda la Historia de Chile, 3) La nueva asignatura de Educación Ciudadana sería impartida por profesores de Historia y cubriría temáticas anteriormente impartidas en la asignatura de Historia, y lo que más se ha enfatizado, 4) Este nuevo currículum promueve mayores grados de libertad para elegir, búsqueda que estaría amparada en currículos similares de varios países desarrollados, por lo tanto, la formación histórica no sería realmente sacrificada, sino más bien se potenciaría la electividad y la profundización. En ese sentido, hacemos votos porque se generen los espacios de discusión ciudadana en que se revise desprejuiciadamente este ajuste curricular, pero donde también se examinen responsablemente sus consecuencias a largo plazo, no para los profesores de Historia, académicos e historiadores, sino para el conjunto de la sociedad.
¿Qué es la Educación Ciudadana?
¿Cómo hacemos frente, la ciudadanía en general a la ignorancia relativa al Ordenamiento Territorial, a la violencia desatada de la especulación inmobiliaria?
La educación ciudadana o la Ciencia para la Ciudadanía no puede dejar de lado los contenidos esenciales de la vasta diversidad del territorio nacional, del cambio climático y de las crisis socioambientales que pueblan el país.
La restitución de la Educación Cívica debe hacerse cargo de una participación ciudadana vinculante. Para que exista una participación ciudadana informada, ésta debe iniciarse en la educación media, de tal forma que cada egresado tanto en su nivel técnico-profesional, como científico-humanista o artístico.
Si nuestros jóvenes muestran el lamentable resultado de la Prueba PISA[5], es también en parte porque territorialmente no son orientados en sus territorios o comunas de domicilios, como tampoco en los territorios o comunas a las cuales pertenecen sus establecimientos educacionales.