¿Qué irá a suceder con este mundo, con nuestro país, cuando todo esto concluya? Motivado por esta pregunta, el artista visual y académico del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile, Enrique Matthey, inició un proyecto con el objetivo de conocer la experiencia de quienes, al igual que él, se vieron sometidos de manera inesperada al confinamiento obligatorio en el marco de la crisis sanitaria.
Con esa inquietud, el artista invitó a 166 personas para que fueran parte de la iniciativa. No obstante, sólo 92 respondieron al llamado (43 de hombres y 49 de mujeres), dando origen a la publicación Esos Grandes Detalles. Así, en el texto concluyeron testimonios de personalidades como el artista Francisco Brugnoli, el cineasta Ignacio Agüero, la artista Mónica Bengoa, la cantautora Magdalena Matthey y el músico Javier Barría.
“El origen del proyecto radica en el hábito que adquirí, durante la pandemia, de llamar a amigos y seres queridos durante todos los días. Ahí, me di cuenta que todas las personas a las que llamaba habían descubierto cosas a las que jamás le habían puesto atención o interés. Había algo mucho más reflexivo, concentrado más en la persona y no tanto en el exterior. Eso me llamó poderosamente la atención”, comentó Enrique Matthey.
Por medio de estas palabras y reflexiones compartidas, el libro dio cuenta de la experiencia del encierro, pasando por temas como la soledad, la muerte, las injusticias develadas ante el virus, el teletrabajo y la digitalización de las relaciones humanas. “Extraña verse tan seguido en pantallas cuando uno no llegó a adoptar la práctica de la selfie (…). Dependiendo del ánimo llevar la mascarilla como mordaza, escondite, coraza o disfraz”, se lee en el testimonio de la Historiadora del Arte, Ana María Risco.
Mientras, el relato de la antropóloga Andrea Roca y el músico Javier Barría expone: “El confinamiento es privilegio. La casa se volvió un improvisado co-working: corrimos muebles, enroques y movimientos negociados en detalle. Un músico productor, una antropóloga profesora. Las armonías, el tecleo. Ambos obligados a virtualizarnos, a dejar el estudio de grabación, a dejar la sala de aula”.
Enrique Matthey también comentó que estos testimonios conforman una especie de “tesoro”, en donde lo privado se diluye para develar una experiencia que bien puede ser compartida por el lector: “Cualquiera se puede sentirse identificado y podría estar en el libro. Eso es lo que más me interesa: ser lo más democrático”, sostuvo.
En general, los participantes se sometieron a un proyecto que fue bastante libre, lo que develó un texto rico en estilos y narraciones. Una de las pocas condiciones tuvo que ver con la extensión del relato, vale decir, un máximo de tres carillas. Del mismo modo, se solicitó una imagen que sería adjuntada al testimonio: sólo podía ser enviada por Whatsapp. No hubo un estilo determinado ni tampoco una corrección de los textos.
“Me parecía interesante la espontaneidad, que mandaran el texto como a ellos les saliera. Eso le dio más realidad al asunto. También pedí las imágenes por Whatsapp, porque eso es más democrático. De otra forma, hay gente que tiene una manera de mandarlo por correo con alta resolución. No todos podemos hacer eso. Entonces, había ahí una diferencia que no quería que existiera”, explicó Matthey.
No obstante, pese a la variedad de los relatos, hubo una coincidencia: “Todos quisieron hablar de lo que les pasaba y eso fue muy valioso, porque, seguramente, en otras circunstancias nadie habría escrito aquello y lo habría compartido”, dijo el artista encargado del proyecto.
“Son cosas muy íntimas. Todos los textos tienen una identidad. Eso es lo que más rescato”, manifestó.
El libro Esos Grandes Detalles puede adquirirse de manera gratuita por medio de la Biblioteca Digital del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile. Por ahora sólo circulará de manera digital. Según comentó el gestor de la iniciativa, la idea es que el texto sea compartido lo máximo posible para explorar este inusual momento.