A fines de los años 70, el circuito teatral experimentó una situación compleja. El asesinato de Víctor Jara y el exilio de figuras como Alejandro Sieveking y Bélgica Castro, entre muchos otros, marcaron un antes y un después en el ambiente artístico. Pero eso no fue todo. El veto del régimen también fue un factor importante, aunque eso no implicó una paralización de la escena. Por el contrario, existieron espacios que se impusieron, por ejemplo, la calle que, paulatinamente, fue cobrando relevancia.
En ese contexto, toda una generación de actores y actrices se volcó al teatro callejero, disciplina que en los años 80 se consolidó por medio del trabajo de figuras como Juan Edmundo González, Roberto Pablo, Andrés Pavez y Andrés Pérez.
Pero hoy esta historia de resistencia teatral apenas ha sido contada. Por ello, la investigadora y actriz Nora Fuentealba, el director teatral Horacio Videla y la licenciada en Historia del Arte Vania Montgomery lanzaron una convocatoria para crear el Archivo de Teatro Callejero 1980-1990 (ATECA). El llamado estará abierto hasta el 20 de noviembre y está dirigido a todos y todas quienes hayan participado en este tipo de experiencias o que hayan sido testigos de estos espectáculos.
Horacio Videla, académico y director de la Compañía Teatro Onirus, indicó que el proyecto busca reconocer a aquellos personajes que han permanecido en una “nebulosa” dentro de la memoria teatral. Según precisó, los años 80 fueron muy especiales para el desarrollo del teatro callejero, disciplina que se transformó en un “acto de resistencia artística” frente al régimen dictatorial.
“Allí hay un gesto súper interesante de coraje, de empezar a decir cosas que nadie decía en una sociedad muy oprimida”, afirmó, recordando su propia experiencia: “El panorama cultural era radicalmente distinto al que tenemos hoy. Si querías estudiar teatro en la capital estaba la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile o la de la Universidad Católica, que abría cada dos años. Al mismo tiempo, al egresar de la carrera estaban los teatros universitarios, el Ictus, el Teatro Imagen, el Teatro El Riel, que estaba ligado al Partido Comunista, y un par de iniciativas muy chiquititas”.
“Recuerdo haber estado en primer año de universidad y haber visto una función de Hechos Consumados, en un teatro en calle Nataniel. Radrigán estaba partiendo y había una salita con cuatro foquitos. Era un panorama muy precario. Entonces, hay expresiones que empiezan a tomar la calle, porque era el único lugar que tenían para poder realizar sus propuestas. De alguna forma, son colectivos de jóvenes que después se transforman artistas en mucho más consagrados”, comentó.
Según Videla, esta generación de artistas terminó por crear una poética diferente a la de otros grupos de la escena local. Unos venían de un ambiente más académico y universitario; otros, estaban más vinculados al mundo popular. No obstante, indicó que en ese panorama “todos están dando cuenta, con distintos lenguajes, de una realidad opresiva, oscura, donde hay cosas que no se dicen”.
“Estamos hablando de una sociedad que es muy cabizbaja, que cuando hablan de política, hablan en voz baja. Hay temas que no se hablan en la calle por muchos motivos, hay censura, gente que espía. Es un panorama bien oscuro, muy triste y depresivo”, dijo el director teatral.
“Entonces, acá hay otra búsqueda y otra lógica, que tiene que ver con las técnicas del cuerpo, con las poéticas y temáticas”, agregó, indicando que en este contexto existieron diversos exponentes que fueron claves para el desarrollo del teatro callejero. Uno de ellos fue Andrés Pérez.
“Lo interesante es que cuando él regresa de Europa participa en unos talleres de verano en donde compartía lo que aprendió y, en ese compartir, uno ve que hay dos grandes temas: la lógica del teatro popular en el espacio público y la técnica del trabajo que él desarrolla allá. Esas dos cosas se cocinan y dan paso a La Negra Ester, que es un espectáculo en donde la mitad de su lógica es callejera. Eso es muy interesante también”, precisó.
La construcción del archivo
El Archivo de Teatro Callejero 1980-1990 (ATECA) busca incorporar fotografías, registros audiovisuales, afiches, vestuarios y testimonios, entre otros. Según explicó la actriz e investigadora Nora Fuentealba, el objetivo es generar un registro comunitario respecto de la disciplina.
“Nuestra idea es poder contactarnos con personas que hayan hecho teatro durante esa época para poder entrevistarlas y entrevistarlos, para poder obtener sus testimonios y que estos archivos también puedan tener cierta referencia para entenderlos y situarlos en relación a lo que estaba pasando. Es un llamado a la gente que vio teatro callejero, que pudo haber recogido algún documento, un panfleto, algo que tenga que ver con el espectáculo”, expresó.
La investigadora también precisó que este ejercicio es complejo en el sentido de que estas presentaciones tenían un “carácter efímero”. Además, indicó que estos espectáculos no tenían la misma prensa que las actividades provenientes del mundo de las salas más tradicionales, lo que también representa una dificultad a la hora de reconstruir este relato.
“Si bien hay documentación de este fenómeno, sigue siendo una información que está relegada a ciertos espacios de difusión que no son tan abiertos. Entonces, creemos muy importante que el archivo, que va a ser una página virtual, sea de fácil acceso para cualquier persona que esté interesada en el tema”, adelantó la investigadora.
“Ahora, el mapa que tenemos planteado es a través de las compañías y, desde ahí, los espectáculos con la gente que trabajaron en esa época. Nos estamos centrando en Santiago, Concepción y nuestra idea es poder encontrar información de Valparaíso para hablar del teatro en Chile también”, completó.
Luego de la recolección de los documentos, el equipo detrás del proyecto iniciará el proceso de sistematización de la información, trabajo que quedará plasmado en un sitio Web. Luego, los investigadores editarán un libro con los registros y las conclusiones de la iniciativa. Todo ello, con el objetivo de continuar enriqueciendo la memoria del teatro chileno.
Quienes quieran participar en esta convocatoria pueden escribir a archivo.ateca@gmail.com o a las redes sociales de la iniciativa: @proyecto_ateca en Instagram y @proyectoateca en Facebook.