Tejer con sentido
“Nuestras comunidades ancestrales eligieron el textil como su forma más preciada de lenguaje. A través de él, nos heredaron su memoria, sus relaciones humanas e imaginario” señala María Victoria Carvajal, directora del centro Arte Textil Pawllu.
Alumnos y artistas de este centro textil nos acercan con sus obras al profundo sentido que adquirió el acto de tejer en las antiguas comunidades andinas. En ellas el tejido penetró todos los aspectos de la sociedad: cosmovisión, religiosidad, identidad, ritualidad, economía y relaciones interculturales. Fue símbolo de poder, de rango social y prestigio.
La muestra ya tuvo una primera versión durante enero y febrero en la Casa de la Ciudadanía Montecarmelo. Hoy, gracias al apoyo del Gobierno Regional mediante los fondos del 6% del FNDR, comienza su itinerancia por 3 comunas de la Región Metropolitana.
La exposición está integrada por 10 paneles con textiles elaborados en las técnicas de faz de urdimbre, faz de trama, sprang, urdimbre y trama discontinua. Además, se podrán conocer las diversas etapas del tejido, desde la obtención de los materiales al objeto textil terminado. Un área sensorial permitirá al visitante conocer el entorno del tejedor y su trabajo. Aprendizaje, respeto, inspiración, patrimonio y valoración están presentes en esta instalación que también suma un khipu gigante en el cual podrán interactuar los visitantes dejando en él sus impresiones de la muestra.