El jefe comunal, Christopher White, explicó que el objetivo es “hacernos cargo de lo que pasa en nuestros colegios” frente al aumento de los casos de violencia en establecimientos en todo el país.
Javiera Reyes indicó que las balaceras en la comuna son una situación corriente. Incluso señaló que además del cierre de una escuela producto de un velorio en el sector, hubo disparos que llegaron a un cuartel de bomberos a dos kilómetros de distancia.
Las cifras informadas por la Subsecretaría de Prevención del Delito por esta situación causaron preocupación, mientras que académicos de la Universidad de Chile aseguraron que “no nos basta con una ley general de armas o con un esfuerzo general por reducir determinados hechos, sino que nos interesa identificar dónde está la raíz del problema”.
El Coordinador para Chile de Cultura de la UNESCO se refirió al diagnóstico publicado esta semana luego de diez años de trabajo y abordó sus conclusiones, cuando desde la Organización advierten sobre las persistentes inequidades que impiden el desarrollo de la educación artística en el país.
“Para seguir sanando” se llama la campaña de recolección de fondos de Fundación Inspira que crea Jardines Sanadores en recintos públicos de salud en el país. Son 40 los hospitales que están en lista de espera de un Jardín Sanador para sus instalaciones. La iniciativa incluirá, además, la incorporación de “voluntarios digitales”, para que estos compartan y potencien a través de sus redes sociales la captación de nuevos socios, que podrán donar un monto único o cuotas mensuales.
El resultado de la primera vuelta presidencial provocó un remezón en la ciudadanía que pretende conseguir más igualdad y mejores derechos en la sociedad chilena. En esa línea, el regreso de actividades autoconvocadas en distintos barrios se resume como un trabajo territorial con el objetivo claro: cuidar la democracia del país.
La directora ejecutiva de la Fundación Terram hizo un balance sobre los compromisos que se han adquirido en la cita internacional que se encuentra en sus jornadas de cierre, sosteniendo que aún hay materias en las que “vamos demasiado lento”.
El declive de Sebastián Sichel, la retórica del orden y la seguridad conjugado a los miedos de la población, la crisis social y la estructura de los medios son parte de los factores que explican el posicionamiento del candidato republicando en la carrera presidencial.
Mientras el trazado original de la Línea 7 del Metro de Santiago sigue en el centro de la discusión, tres expertos abordaron la raíz de esta polémica que se generó entre el municipio de esta comuna y los directivos del tren subterráneo, cuando aparecen voces para establecer que “lo que se discute no es si hay que tener o no tener Metro, se discute si se va a hacer bien o se va a hacer mal”.
No obstante, a través de una declaración, el Asesor Jurídico del Municipio aseguró que aún existe un segundo recurso en curso para rediseñar el plano original del trazado del tren subterráneo.
El Premio Nacional de Historia 2016 se refirió a la polémica en torno a las mentiras de la senadora Ena Von Baer sobre la eliminación de los símbolos patrios por parte de la Convención Constitucional. “En este momento donde estamos redefiniendo nuestra convivencia futura, podría ser interesante hacernos esa pregunta y abrir el debate respecto de qué significa ser parte de este país”, señaló.
A propósito de la celebración de los 20 años del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, su director agregó que “si bien hay áreas donde la academia tiene una hegemonía mayor como la economía, hay otras donde se necesita más y no ha estado presente”.
El sociólogo interpretó la movilización social más grande de las últimas décadas y, a dos años de esa fecha, criticó la disposición que ha manifestado el Gobierno en cuanto a su juicio, ha pasado de un “no lo vimos venir” a “aquí no ha pasado nada”.
El preámbulo del 18 de octubre fue escrito a pulso por los y las secundarias que instaron a la ciudadanía a saltar los torniquetes. Hoy con la Convención Constitucional instalada y funcionando, se avanza en el mecanismo que daría voz y voto a los mayores de 16 años para efectos de participar en los plebiscitos dirimentes.
Las representantes del Sindicato de Trabajadoras Sexuales Trans y Travestis Amanda Jofré sostuvieron que el ataque perpetrado hacia la presidenta del organismo es evidencia del odio transfóbico enquistado en la sociedad, que se perpetúa por la omisión del Estado en materia de sus derechos humanos.