El sociólogo y analista político brasileño realizó un paralelo del alza de las tendencias de extrema derecha en América Latina y expresó que este escenario en el país responde a una “corrupción de la democracia desde adentro”, aunque expresó sus dudas ante una eventual victoria presidencial, puesto que no concitarían amplios acuerdos populares.
No escribo desde la vereda de enfrente. Tampoco desde fuera ni desde la supuesta equidistancia frente a los sucesos históricos. Tampoco tengo sed de ninguna venganza, frente a tanto dolor, tanta violencia sin nombre; tanto maltrato infinito a cientos de miles; tantos chilenos y chilenas que nunca más volvieron a aparecer. ¿Puede usted imaginárselo? ¿Cómo […]
América Latina es la región más enlutada por la pandemia de coronavirus, con el 34% de los casos y el 28% de las muertes a nivel global, cuando representa 8,4% de la población mundial.
En este repositorio, que cuenta con membresías gratuita y de pago, se pueden encontrar libros y producciones audiovisuales exclusivos escritos por autores indígenas o de otra nacionalidad, pero sobre esta temática.
En un nuevo informe, la CEPAL llama a los países de la región a canalizar los flujos de Inversión Extranjera Directa -que en 2021 permanecerían estables- hacia actividades generadoras de mayor productividad, innovación y tecnología.
El 13 de septiembre de 1847, durante la guerra librada por México en contra de la intervención armada de Estados Unidos en su territorio, se desarrolló en el cerro de Chapultepec en las cercanías de Ciudad de México una desigual batalla. En dicha elevación había un castillo que fungía como sede del Colegio Militar. Seis […]
“Hay poca naturaleza, poquísima atmósfera, tierra y agua en la poesía chilena. […]. Hemos tenido paganías pero no paganismo y de allí nos vino seguramente nuestra vieja sequía emocional.” Gabriela Mistral, Carta para muchos [julio 1934], Santiago, 2014, 210. Hace cien años Gabriela Mistral definió a Chile. En 1922: “Con lo del viaje de [José] […]
El exmandatario brasileño aseguró que Washington está detrás de los hechos que provocaron la caída de diversos gobiernos de izquierda en la región.
En la actualidad, hay más de 4 millones 300 mil casos de COVID-19 entre los 650 millones de habitantes de la región.
Ocupación de jóvenes en Chile, Perú y Colombia disminuyó un 15, 28 y 37%, respectivamente. No atender a esta joven generación la pone en riesgo de quedar varada. El COVID-19 se expandió por todas las regiones del planeta, dejando al descubierto situaciones de vulnerabilidad y levantando temas urgentes, como las consecuencias que se comienzan a […]
Una situación sólo comparable con la crisis de la década de los ’30 es el panorama que enfrenta la economía global ante el impacto del COVID-19. Así lo planteó Carmen Reinhart, economista jefe del Banco Mundial, en diálogo con el decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, José de Gregorio, y el académico del MIT Sloan School of Management, Roberto Rigobón. En la ocasión la también académica de la Universidad de Harvard analizó las principales amenazas que enfrenta Latinoamérica y la necesidad de generar mecanismos de apoyo a las economías emergentes de la región.
La profesora de Derecho Internacional de la Universidad de Concepción, Paulina Astroza, y la experta en Política Latinoamericana, Lucía Dammert, dialogaron sobre cómo, en ambos continentes, se ha abordado la crisis producida por el COVID-19.
En total, en América Latina, han fallecido más de 37 mil personas y se han registrado 675 mil contagios de la COVID-19.
Para la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, “habrá un aumento de casi 30 millones de personas pobres”.
Los datos objetivos, tanto aquellos manejados por la ONU como por agencias gubernamentales coinciden en que el uso del agua viene aumentando a una tasa del 1% anual, principalmente desde la década de los 80 del siglo XX hasta ahora. Esto, por el aumento poblacional, el desarrollo social y económico de los pueblos y los cambios en los modelos de consumo, que han incrementado ese uso.
El efecto del coronavirus en la región no es de extrañar, pues América Latina y el Caribe no cuentan con las condiciones adecuadas para enfrentar una crisis de esta envergadura.
Durante las últimas semanas casos en Argentina y México han centrado los debates nacionales en las políticas sobre violencia de género y asesinatos de mujeres.