El economista de la Fundación Sol se refirió al plebiscito que convoca la Coordinadora “No más AFP” y valoró la oportunidad que se da a la ciudadanía para que se manifieste respecto de lo que prefiere para resolver el problema de las pensiones. “El actual sistema no cumple con dar buenas pensiones, pero sí cumple con el objetivo de enriquecer a los grupos económicos”, enfatizó.
Abogados y académicos manifestaron su apoyo a la convocatoria prevista para los días 29, 30 de septiembre y uno de octubre. “Este plebiscito es la expresión máxima de soberanía popular reconocida por el artículo quinto de la Constitución” señalaron.
En la celebración del noveno aniversario de la reforma previsional, el Ejecutivo confirmó el ingreso de la reforma al proyecto de jubilaciones. En paralelo, el candidato de Chile Vamos presentó sus propuestas para mejorar las pensiones. Economistas y organizaciones sociales critican que se siga subsidiando a los privados.
La consulta nacional (plebiscito) que se realizará entre el 29 de septiembre y 1 de octubre en todo el país, contará con la participación de observadores nacionales e internacionales, con el fin de garantizar transparencia en el proceso consultivo.
Incremento de dinero en jubilación en personas que hoy tienen 50 años sería sólo de un seis por ciento. Sobre el mismo tema, informe de la Universidad Católica revela que pobreza de adultos mayores se habría más que duplicado sin el Pilar Solidario.
El vocero del Movimiento NO + AFP señaló que los partidos de la Nueva Mayoría culpan a los ministros de estados cuando la responsabilidad real recae sobre Michelle Bachelet. Además, volvió a mencionar que realizarán un importante anuncio en la manifestación del 26 de marzo.
Partidos y fuerzas políticas de izquierda se reunieron este martes con representantes de organizaciones sociales para planificar un trabajo en conjunto para este año. Entre sus principales objetivos está establecer alternativas que disputen el poder a partidos políticos tradicionales en el marco de un año electoral.
Desde el mundo gremial siguen impulsando la idea de exigir un cambio al sistema de pensiones. Los trabajadores agrupados en la coordinadora No+AFP no aceptan que esta administración cierre la puerta a la mejora de las jubilaciones.
Un sistema centrado en un régimen tripartito, con un piso de pensión asegurado, entre otros elementos son parte de la propuesta que el 28 de noviembre presentará la Coordinadora No+AFP como una manera de interpelar al Gobierno. “Un gobierno que descaradamente le ha dado la espalda al pueblo y a la ciudadanía”, señaló Luis Mesina.
Nancy ha sacado cuentas y mira su futuro con preocupación. Dice que es la razón principal que la empuja a salir este viernes a la calle y sumarse al paro. Es una más que concuerda con que sus demandas de bajos sueldos coincide con la angustia que le genera el porvenir, con “pensiones de miseria”.
Universitarios y secundarios se plegaron a las manifestaciones llevadas a cabo este viernes como parte de la jornada de paro nacional, convocada por la Coordinadora No+AFP. El presidente de la Feusach, Patricio Medina, señaló que estas manifestaciones son parte de “una demanda nacional, por los jubilados y por nosotros mismos que en un futuro vamos igualmente a estar pensionados”.
Con la adhesión de múltiples organizaciones sociales y de trabajadores del país, este viernes se llevará a cabo la jornada de paro nacional convocada por la Coordinadora No+AFP. Desde las 6 de la mañana y hasta las 20 horas, se realizarán distintas acciones de protesta para expresar el rechazo de la ciudadanía a sistema privado de pensiones.
Desde la Coordinadora adelantaron las acciones que se llevarán a cabo desde primeras horas de este viernes en la jornada de paro nacional a la cual convocaron como muestra del rechazo de la ciudadanía al actual sistema de pensiones, y así acabar con el “crimen” que día a día cometen las aseguradoras en contra de los trabajadores.
Decenas de movimientos y organizaciones sindicales han adherido al llamado a paro nacional hecho por el movimiento No más AFP para este 4 de noviembre y que el vocero de la entidad considera como un remezón en medio de la masiva salida de afiliados de Cuprum y Provida.
La Coordinadora No+AFP señaló que de no integrar el término del actual sistema previsional en los programas políticos, la incredulidad y abstención se mantendrá en las próximas elecciones presidenciales de 2017. Mientras, desde la ACES afirmaron que es necesario concentrarse en reactivar la movilización para posicionar los temas educativos.
El economista del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo criticó la campaña de las AFP Provida y Cuprum para conrtarrestar el llamado a sus cotizantes a desvincularse de ellas, y reiteró que las llamadas “comisiones fantasma” son parte fundamental de las ganancias espurias de las aseguradoras.
Frente la inacción de la clase política, la coordinadora pidió desafiliarse masivamente de Cuprum y Provida. La medida de castigo es vista como el gesto político para demostrar el descontento ciudadano y decirle a las autoridades que se protestará hasta quebrar estás aseguradoras, y generar un cambio en el sistema de jubilación.