Cuando Mary Hamuy pretendía estudiar Medicina en la Universidad Católica, debió visitar al decano de esa facultad, quien le respondió “con toda suavidad” que no se recibían mujeres. Así, debió entrar a la Universidad de Chile, donde solo se admitía a un diez por ciento de alumnas, y recién en quinto año pudo trasladarse a la Católica.
Con los años, Mary Hamuy llegaría a ser la directora del entonces llamado Manicomio Nacional, que cambió su nombre por Hospital Siquiátrico. A principios de los ’50, en ese establecimiento los enfermos eran tratados con electroshock o coma insulínico y los crónicos eran enviados a El Peral.
Historias como la de Mary Hamuy recoge el libro Psiquiatras chilenas: Pioneras en la locura, de las siquiatras Susana Cubillos y Angélica Monreal, publicado por Ediciones Radio Universidad de Chile.
En sus casi 200 páginas, el volumen relata las historias de las primeras mujeres que estudiaron siquiatría, cuando ni siquiera era bien visto que una mujer se interesara por la disciplina. Así, la ciencia y la política se entrelazan con las historias de mujeres como Neomicia Lagos, María Montañez, Eliana Corona, Laura Moya y Adriana Schnake, entre otras.
Susana Cubillos explicó que el trabajo de investigación que dio fruto al libro comenzó hace dos años, cuando junto a Angélica Monreal se dieron cuenta de que estas pioneras “no figuraban dentro de ningún espacio público oficial ni en las universidades. Ellas habían sido muy significativas para nosotros en espacios de organizaciones sociales y era tremendo que eso no estuviera registrado”.
“Teníamos el tiempo contado, porque la mayoría de ellas ya estaban cerca de los 80 y 90 años, lúcidas. Entonces decidimos que las íbamos a entrevistar y que íbamos a investigar quiénes más había, quiénes habían sido las primeras siquiatras y cómo habían enfrentado los grandes cambios sociales que les habían tocado” , añadió.
En ese sentido, Susana Cubillos consideró además que las distintas mujeres que han sido incluidas en el libro comparten no solo haber sido pioneras en la siquiatría, sino haber vinculado esa disciplina a la realidad social: “Es una mirada de salud pública y una perspectiva salubrista de la medicina y de la siquiatría: la profesión no desvinculada de la realidad social que nos ha tocado vivir. Y como la realidad social ha sido tan accidentada, nosotros conocimos a la mayoría de estas mujeres en espacios extramuros de la academia, en la organización social. Eso es lo que compartimos nosotras como autoras y nuestras maestras como entrevistadas”, dijo.
De este modo, por ejemplo, cuentan las historias de Paz Rojas y Laura Moya, doctoras que “habían tenido tremendas trayectorias como siquiatras y docentes en el hospital J.J. Aguirre y después del golpe militar hicieron un cambio en su práctica, para responder a la necesidad urgente de la contingencia social. La doctora Moya, por ejemplo, abandonó la siquiatría y se dedicó a la educación comunitaria, estando con los pobladores y la gente que más sufría y necesitaba médicos”, indicó Susana Cubillos.
Según la especialista, el libro servirá para que las nuevas generaciones tengan una visión más amplia sobre la disciplina: “La siquiatría se ha visto restringida en su perspectiva, de modo que muchas personas prefieren buscar ayuda en otro tipo de atenciones, en las medicinas complementarias. Esas personas no satisfacen las necesidades de atención a su malestar porque la siquiatría ha tenido una mirada muy parcial. Entonces se trata de completar, ampliar y enriquecer la perspectiva de lo que implica la práctica siquiátrica. Tiene muchas posibilidades más allá de lo que estamos acostumbrados a conocer en estos tiempos”, afirmó.
Psiquiatras chilenas: Pioneras en la locura será presentado a las 19 horas de este lunes en la Sala Master de Radio Universidad de Chile, ubicada en Miguel Claro 509, Providencia. La publicación será comentada por la doctora Cecilia Sepúlveda, decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y por la siquiatra Fanny Pollarolo, con la conducción de la periodista Vivian Lavín.