Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 27 de junio de 2024


Escritorio

Alza de cuentas de luz e impacto en la inflación: parlamentarios emplazan al Gobierno a tomar medidas

Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó las cifras positivas del informe del Banco Central y puso paños fríos a la proyecciones sobre el efecto que tendrá en la economía el aumento de las tarifas de electricidad.

Pilar León Pardo

  Miércoles 19 de junio 2024 18:32 hrs. 
Foto: Agencia AtonFoto: Agencia Aton

Compartir en

Este miércoles el Banco Central publicó el Informe de Política Monetaria (IPOM) de junio, en el que se elevaron las proyecciones de la inflación total, en especifico, para el 2025, a raíz del alza de las tarifas del suministro eléctrico. 

Si bien, el documento destaca que la economía “ha evolucionado en línea con lo proyectado en el informe de marzo” y que la actividad ha ido “retomando una senda de crecimiento coherente”, respecto a la inflación, las proyecciones del informe esperan que esta tenga un incremento importante en 2025 y que llegue al 3% en 2026.

Así lo explicó la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, en la Comisión de Hacienda del Senado durante esta mañana, quien además anticipó que la economía del país seguirá creciendo en los próximos trimestres.

“Hacia adelante se espera que la inflación en nuestro país tenga un repunte importante y que su convergencia a la meta ocurra en la primera mitad del 2026. En ello, incide el impacto del shock de ofertas asociado al alza de las tarifas eléctricas que incorporamos a partir de antecedentes oficiales dispuestos por la Comisión Nacional de Energía (CNE) relacionados con la ley de estabilización aprobada en abril”, detalló.

Rossana Acosta

La presidenta del Banco Central, Rossana Costa, expone informe de política monetaria Ipom en la Comisión de Hacienda del Senado.
Raul Zamora/Aton Chile.

Asimismo, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, afirmó que el IPOM de junio actualiza la proyección de la inflación, incluyendo, por un lado, un impulso a la baja proveniente del precio del dólar y, por otro lado, las tarifas eléctricas que van a tener aumentos en los tres trimestres siguientes.

“Esto en el neto significa que en los primeros meses, especialmente, en las primeras alzas de las tarifas eléctricas los efectos en la inflación va ser muy pequeño porque se verá compensado por el efecto sobre los precios de la caída del dólar y también la caída en los precios de las gasolinas”, aclaró el jefe de la billetera fiscal.

Frente a esta situación, dada a conocer por el informe del Banco Central, el diputado (UDI) Guillermo Ramírez comentó que “hay una deuda de 6 mil millones de dólares hacia los proveedores de luz que hoy va empezar a ser pagada con fuertes alzas”.

“Pero lo más preocupante, es que estos aumentos van a cargar la mano de manera más dura a las empresas, eso significa que el precio de los bienes van a subir y las personas más pobres van a sufrir con la inflación. Por eso le queremos pedir al Gobierno que busque otra formula para pagar esa deuda”, declaró.

Por su parte, el diputado (PS) Jaime Naranjo señaló que “ciertamente este alza va a tener un impacto en la inflación, sin embargo, según los antecedentes viene una clara baja en el precio de las bencinas, que de alguna manera va a compensar el impacto de la inflación de los próximos meses”.

“Estamos preocupados ante los efectos inflacionarios que eso puede tener, pero también hay que partir de la bases de que los combustibles también tienen un impacto en la inflación”, indicó.

Cabe recordar que el Gobierno informó  un alza escalonada de las cuentas de la luz tras anunciarse el fin del congelamiento de las tarifas operativas desde el 2019 y que podría alcanzar entre un 50% o 60% a partir de julio.

Ministro de Hacienda, Mario Marcel

Ministro de Hacienda, Mario Marcel, en el Senado tras la presentación del informe de política monetaria del Banco Central. Foto: Raul Zamora/Aton Chile.

Un proyecto de ley para las familias inhabilitadas para el subsidio

En relación al alza de las tarifas de la luz, el Ministerio de Energía presentó los detalles del subsidio eléctrico para paliar este aumento. La medida está destinada al 40% más vulnerable y el primer pago se realizará en octubre.

No obstante, la bancada de diputados y diputadas del Partido Socialista comunicó este miércoles que, según las empresas de suministro eléctrico, más de 600 mil familias vulnerables son deudoras de las cuentas de la luz y se encuentran inhabilitadas para postular al subsidio.

“¿De qué va servir el subsidio si más de la mitad de la población que tienen derecho a acceder se encuentra con deuda? Por eso hemos presentado un proyecto de ley que busca salvar este impass y permite a las familias, a pesar de que tengan deuda, sobre todo a las personas más vulnerables de nuestro país que tienen efectivamente la necesidad de este apoyo estatal, que puedan postular sin considerar este requisito”, sostuvo el diputado (PS) Marcos Ilabaca. 

Ilabaca también explicó que esperan que el Congreso Nacional le de pronta tramitación a este proyecto, iniciativa de la que ya se encuentra al tanto el ministro de Energía. Además, emplazó al Gobierno para que tome en consideración que este “golpe” no sólo lo recibirán las familias más vulnerables, sino que también la clase media y los pequeños emprendedores.

Síguenos en