A través de una declaración, un grupo de 66 profesionales acusó al Estado chileno de militarizar la zona en forma progresiva, aplicar la ley antiterrorista, además de criminalizar y no reconocer la autonomía del pueblo mapuche.

" />

A través de una declaración, un grupo de 66 profesionales acusó al Estado chileno de militarizar la zona en forma progresiva, aplicar la ley antiterrorista, además de criminalizar y no reconocer la autonomía del pueblo mapuche.

" />

Historiadores alzan la voz en conflicto mapuche

A través de una declaración, un grupo de 66 profesionales acusó al Estado chileno de militarizar la zona en forma progresiva, aplicar la ley antiterrorista, además de criminalizar y no reconocer la autonomía del pueblo mapuche.


A través de una declaración, un grupo de 66 profesionales acusó al Estado chileno de militarizar la zona en forma progresiva, aplicar la ley antiterrorista, además de criminalizar y no reconocer la autonomía del pueblo mapuche.

Al hacer un rápido recorrido por los casi cinco siglos de vida de Chile, desde la llegada de los españoles, es posible identificar una serie de situaciones en las que ha primado y se repite un factor: la política de represión por parte de quienes ostentan la autoridad.

Ese es el análisis que hace un grupo de historiadores, quienes hace más de un año y medio, alertaban sobre el peligro de militarizar la Araucanía de manera permanente y criminalizar las demandas de las comunidades.

Ante la actual realidad que se vive en la zona, los intelectuales convocaron a una manifestación pacífica por las calles de Santiago, en apoyo a las demandas históricas del pueblo mapuche y en rechazo a la política represiva del gobierno.
 
La marcha se inició en el Archivo Histórico de la Biblioteca Nacional y avanzó por la Alameda con destino al monumento a los pueblos indígenas, ubicado en la Plaza de Armas.

En ese trayecto, la columna de historiadores y estudiantes universitarios de los programas de historia acusaron, en sus consignas de protesta, la represión del actual gobierno hacia la etnia mapuche. “Liberar, liberar, al mapuche por luchar (….) Michelle, Michelle, que tiene Michelle, que mata y tortura igual que Pinochet”.

“En los últimos años, las reivindicaciones históricas mapuches han sido enfrentadas por el Estado de Chile de manera esencialmente judicial y policial, criminalizando sus luchas y negándose al reconocimiento de su autonomía como pueblo. Esto se ha traducido en una creciente militarización de la Araucanía, la aplicación de la ley antiterrorista heredada de la dictadura militar, y el cerco mediático oficial respecto de la realidad que se vive en ese territorio”. Esta fue parte de la declaración de siete puntos, firmada por 66 historiadores, que leyó el académico de la Universidad de Santiago, Igor Goicovich.

Por su parte, el historiador y docente del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile, Sergio Grez, manifestó que los abusos hacia la comunidad comenzaron en el siglo XVI, y se agudizaron con el régimen republicano de mediados del siglo XIX. Esto habría dado paso a la actual negación de los derechos de los pueblos indígenas.

“Con altos y bajos durante el periodo de la Unidad Popular, no existió nada parecido a lo que se vive actualmente o en otros momentos de la historia como fue la ocupación de la Araucanía, mal llamada pacificación. Eso ha dependido de los avatares de la política chilena y de la relación que el Estado chileno ha establecido con el pueblo mapuche”, explicó.

Además de rechazar la militarización del Gulamapu, como se denomina al territorio histórico Mapuche, los historiadores condenaron el asesinato del comunero Jaime Mendoza Collío, ocurrido hace unas semanas durante un operativo de desalojo en la región de la Araucanía.

Algunos docentes e investigadores apoyaron además la propuesta del Consejo de Todas las Tierras sobre entregar escaños a los pueblos originarios en el Parlamento.

 





Presione Escape para Salir o haga clic en la X