La idea que se esbozó ante la ONU, cuando el gobierno negó que existiera perjucio a los mapuches a través de la ley antiterrorista, podría ser enviada este lunes al Congreso. Para el premio Nacional de Historia, Gabriel Salazar, “la Concertación y ningún otro gobierno pasarán por los intereses creados que hay en el conflicto indígena”.
Cuando Chile negó ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el jueves en Ginebra, que hubiera utilizado la ley antiterrorista en perjuicio de la comunidad mapuche, el gobierno dejó ver la posibilidad de enviar este lunes al Congreso un proyecto de ley que propone crear un Ministerio de Asuntos Indígenas, en el marco de la reestructuración de la actual Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).
Se trataría de una indicación del Ejecutivo a una iniciativa en trámite, que desde el año pasado consideraba una subsecretaría como el máximo organismo que se encargaría de estas materias.
La Conadi ha sido cuestionada por varias irregularidades en la entrega de tierras a los pueblos originarios. Controversias que han pasado la frontera nacional, ya que producto de la reivindicación de territorios es que continúa el conflicto mapuche.
Sin embargo, para el Premio Nacional de Historia y académico de la Universidad de Chile, Gabriel Salazar, es poco probable que un ministerio signifique reales cambios o mejorías en materias indígenas.
“No cambia nada en el fondo, como quiera que sea la composición de la nueva institución, con mayor o menor presencia indígena, aquí lo que hace falta es una voluntad histórica y una voluntad política. Creo que las elites dominantes en Chile, la elites políticas, menos las empresariales, no están en condiciones de articular una voluntad política como para resolver el problema de fondo, porque la única manera de resolverlo es reconocer la existencia en Chile de un pueblo indígena, de una nación indígena y de reconocerle un territorio significativo”, afirmó.
Gabriel Salazar agregó que los gobiernos de la Concertación han tenido la idea de mejorar las políticas indígenas, pero no lo ha llevado a la práctica por intereses propios.
“Los gobiernos de la Concertación tuvieron la intención de abrir una nueva política a los pueblos indígenas chilenos, pero en la práctica, no la han implementado y no han sabido implementarla, porque en rigor cualquiera política indígena que sea destinada para resolver el problema de fondo, pasa por una cantidad de intereses creados que se han venido acumulando desde el siglo XIX en Chile y no creo que la Concertación ni ningún otro gobierno que no tenga una voluntad política definida vaya a animarse de pasar por encima de esos intereses”, concluyó.
Idea que comparte la experta en políticas indígenas y perteneciente a la etnia mapuche, Elba Soto, quien además presentará el texto "Los mapuche de Chile: nuevos significados a partir de su discurso", resumen del libro: "Sueños y luchas de los mapuche de Chile", en la VIII reunión de Antropología del Mercado Común del Sur (Mercosur), el próximo 29 de septiembre.
Para Elba Soto, es imposible que se comprenda el mundo de los pueblos originarios si no se les escucha.
“La forma en que las cosas se hacen acá, en general cuando ha habido consulta, nunca se ha hecho, nunca se ha buscado la manera correcta de hacerlo. Cuando se hizo la Ley Indígena, las comunidades fueron llamadas, muchos foros dentro de la comunidades y hubo una postura que era primero que la Ley Indígena aceptara que nosotros somos pueblos o naciones indígenas”, afirmó Soto.
El actual Consejo de la Conadi es integrado por 17 miembros, los cuales serían reemplazados por un Consejo de Pueblos Indígenas, de carácter consultivo y resolutivo, que estaría compuesto por 44 personas de ocho etnias, elegidos por votación popular.
Esta reestructuración obedece a la evaluación y a las propuestas hechas por el ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, quien en su condición de coordinador de Asuntos Indígenas sostuvo reuniones y diálogos con diversos sectores gubernamentales, religiosos, empresariales, gremiales e indígenas.
Cabe destacar que, según el Censo del año 2002, las comunidades mapuches suman 604.309 personas, alrededor del cuatro por ciento de la población chilena. Por lo que según los expertos, económicamente es perfectamente posible dar una solución a este sector de nuestra población.
En tanto, en La Araucanía se mantienen un conflicto con empresas agrícolas y forestales y con las autoridades chilenas por la propiedad de tierras que consideran ancestrales.
El enfrentamiento se recrudeció el pasado doce de agosto con la muerte del comunero mapuche Jaime Mendoza Collío, quien fue abatido por la espalda por disparos de la policía.