Los pronósticos indican que se tardará más de un semestre en recuperar el Producto Interno Bruto mundial negativo del 2009. Algo que no ocurría hace 60 años.
Realidad que sin duda complica a todos los países del mundo, en especial a los de América Latina, que mostraron gran vulnerabilidad en materias como la salud.
El IV Congreso de Economía de la salud de América Latina y El Caribe expuso cuáles son los problemas que han afectado a la región y nuestro país en esta materia.
Si bien todos los indicadores y los expertos insisten en que nuestro país enfrentó adecuadamente la crisis y que está en buen pie para soportar las inclemencias económicas, aún nos falta cumplir con algunos pasos.
Según el embajador Argentino y presidente de La Asociación de Economía de la Salud, Ginés González, los grandes problemas de la crisis en materia de salud deben mejorarse utilizando adecuadamente los recursos.
“Ha habido naturalmente gente que ha tenido miedo, que ha perdido el empleo, lo que después tiene consecuencias en la salud, pero yo creo que lo que tenemos como obligación es seguir determinado prioridades, seguir utilizando instrumentos técnicos de la economía de salud, para mejorar la política, porque, finalmente termina en una decisión política. En ese sentido los recursos, que siempre van ser escasos, tengamos mucho o poco dinero, hay que utilizarlos mejor, y esa es también la forma en que estamos contribuyendo”, afirmó González.
En este sentido el ministro de Salud de nuestro país, Álvaro Erazo, destacó que en su período no se ha aumentado la deuda del sector y que se ha crecido en un 8 por ciento.
“Hemos logrado mantener la deuda con la que iniciamos la gestión, eso quiere decir que la tarea que esta no fuera más de 50 mil millones de pesos al concluir el año, la estamos cumpliendo y ese esfuerzo hay que mantenerlo en el año, fundamentalmente con un aumento adicional del gasto en salud. Es importante decir que este año estamos creciendo por encima de un 8 por ciento en términos de gasto”, señaló Erazo.
Idea que apoyó el Superintendente de Salud, Manuel Inostroza quien insistió en que la forma en que Chile enfrentó la crisis fue gracias al ahorro de años anteriores.
“Chile ha tenido la posibilidad de guardar recursos en períodos de vacas gordas, particularmente en salud, para períodos de vacas flacas. Además tuvimos la capacidad política de hacer una reforma durante el gobierno del Presidente Lagos que con la garantía del auge, la mayor inversión en atención primaria, en la construcción hospitalaria, nos ha permitido enfrentar de mejor manera situaciones como las que se vivieron en la crisis”, aseguró Insotroza.
El seminario que partió ayer y que hoy fue inaugurado por la Presidenta de la República, Michel Bachelet, tiene la misión de potenciar el desarrollo del conocimiento en la relación economía-salud y política de la región.