En el marco de la Cumbre de los de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los derechos de la Madre Tierra que se desarrolla en la ciudad boliviana de Cochabamba, la Coordinadora de los Pueblos Étnicos de Santa Cruz realizó un llamado para “implementar desarrollo con identidad, apoyar sistemas productivos de manera integral basados en la seguridad y soberanía alimentaria y crear un tribunal internacional de justicia climática”.
Ese es el espíritu que ronda en las calles de la Universidad del Valle en Bolivia en medio del avance comunitario del encuentro sobre los pueblos indígenas y el cuidado del medio ambiente.
El tránsito para llegar a las diversas salas donde se exponen los temas a debatir, está marcado por un grupo de locales donde el comercio típico, la cultura y el arte, se toman también la convocatoria.
Los brazos abiertos del corazón de Bolivia abrazan, finalmente, los deseos de una comunidad integrada por comitivas provenientes de África, Asia, Europa y América.
Luis Medina, indígena andino saraguru de Ecuador, manifestó que una de las preocupaciones es la búsqueda de una forma eficiente para enfrentar las políticas de los gobiernos desarrollados con el objetivo de cuidar y proteger la ‘pachamama’. “Estamos aquí para reclamar contra los Estados en vías de desarrollo que tienen grandes empresas que hacen emanaciones de dióxido de carbono”, declaró.
En el mismo sentido, Jorge Velasco, quechua y miembro de la Organización de Aymaras del Collayusu en La Paz, alertó sobre el grado de urgencia del actual escenario, pero sobre todo, de las dificultades de las minorías étnicas para ser escuchados.
“El pueblo indígena en todo el mundo es minoría. La pelea es contra las potencias desarrolladas, quienes han instalado industrias y siguen contaminando el medio ambiente. Esta pelea podría ser tomada en cuenta en todo el mundo y generarse un movimiento y luchar y hacer incidencia para algunos cambios en esas políticas de producción de comercialización para el bienestar de la tierra y la humanidad”, señaló Velasco.
Mientras un grupo de personas camina por las calles de Tiquipaya hacia los paneles oficiales, otros ingresan a la “mesa alternativa” sobre los derechos colectivos, donde personas como Francisco Quirbert, dirigente indígena y ex secretario de la Federación Regional única de trabajadores campesinos del altiplano Sud, defiende la utilización de una mina de litio.
A pesar de todas las actividades oficiales, en las afueras también se exponen y discuten casos concretos de defensa ciudadana, como lo que sucede en Bahía Blanda, Argentina, donde Darío Genchi cuenta que la crisis hídrica ha generado una lucha de la comunidad por priorizar el abastecimiento humano del recurso por sobre el de una gran empresa.
“Dependemos de un dique que se llama Paso de las Piedras que es la única fuente que nos está dando agua a una ciudad de 400 habitantes y a un pueblo industrial que se lleva la mayoría del agua. Con el dique casi al mínimo de su cota nos estamos quedando sin agua y no le cortan el consumo a la industria, por eso venimos a plantear la prioridad del consumo humano sobre el industrial, que es lo que estamos viviendo en este momento”, denunció Genchi.
En tanto, para este jueves está programado el diálogo entre pueblos y el gobierno en el Salón del Hotel Regina y durante la tarde un acto cultural por la vida y la Madre Tierra en el Estadio Félix Carriles de Cochabamba.