A Bernardo O’Higgins, José Miguel Carrera y Manuel Rodríguez, entre otros los reconocemos como figuras centrales que formaron parte del proceso de independencia del país y que se han convertido en los protagonistas de las celebraciones del Bicentenario. Incluso en algunos trabajos audiovisuales se les ha podido conocer en sus facetas más íntimas y humanas, generando un acercamiento con el público del siglo XXI.
Lo cierto es que antes y después del cabildo abierto del 18 de septiembre de 1810 existieron y siguieron surgiendo héroes o nuevos protagonistas que durante los 200 años de vida republicana de Chile pasaron inadvertidos para todos: los diversos representantes del pueblo.
Precisamente, rescatar el legado de esos millones de chilenos a lo largo de estos 200 años es lo realizó la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile a través del seminario denominado “La plebe frente al Bicentenario” que reunió a importantes historiadores del país y dejar de lado la historia oficial financiada e impulsada por el Estado.
El historiador de la Universidad Católica, Rafael Sagredo, con una mirada más rebelde de la historia oficial de Chile, afirmó que mientras la élite disfrutaba de su próspero desarrollo, algunos pensadores como Alberto Blest Gana y José Victorino Lastarria ya advertían acerca de la represión y violencia social hacia los sectores más populares.
Según Sagredo, el acta del Cabildo Abierto del 18 de septiembre de 1810 indica que éste se realizó a petición de la élite a raíz de la inquietud social que amenazaba el orden, la paz y la tranquilidad que reinaba para ellos como clase acomodada.
Situación que se acalló y que en 1847 con el himno nacional revive en los versos que apuntan a Chile como la “copia feliz del Edén”, es decir, un paraíso, tanto paisajístico como social y económico, el mismo que existe hoy.
El historiador de la Universidad de Chile, Sergio Grez, comentó que ese mismo espíritu es el que predomina hoy, con el silenciamiento a las reivindicaciones de los pueblos originarios que prácticamente son ignorados por la historia estatal.
Silenciamiento que, según el historiador de la Universidad de Chile Leonardo León, hoy sigue en manos de los propietarios de los grandes medios de comunicación del país que simplemente siguen un patrón determinado desde el siglo XIX, en el que ofrecen una versión oficial muy positiva de las cosas y un bombardeo de entretenimiento que el pueblo ha aceptado desde sus inicios, como lo que hoy se ve en televisión.
El Premio Nacional de Historia, Gabriel Salazar indicó que hay coincidencia en que en nuestro país se ha avanzado mucho en la elaboración de historia social, pero falta traspasarlo a un lenguaje cercano a todos y llevarlos a los liceos, a las calles, a las organizaciones.
La idea es esa: rescatar la historia de obreros, estudiantes, campesinos, comunidades indígenas, mujeres, hombres, chilenos que forman parte de la historia, pero hasta ahora, de manera invisible.