Una cosa es medir pobreza y otra el riesgo de caer en ella. De esto último se encargó un estudio del Instituto Libertad y Desarrollo que tomó como base la Casen Panel, es decir, la que mide a las familias, desde 1996 a 2006.
La encargada de este estudio, Paulina Henoch, dijo en el programa Semáforo de Radio Universidad de Chile que las mediciones de pobreza y vulnerabilidad socioeconómica permiten dar luces sobre un problema país y sobre cómo resolverlo y allí radica su importancia.
De acuerdo a este estudio se puede concluir que uno de cada tres hogares en Chile está en riesgo de ser pobre.
Una de las variables que a juicio de la investigadora del Programa Social de Libertad y Desarrollo fue una de las más sorpresivas fue la educación: “Si la educación del jefe de hogar era básica o media, la vulnerabilidad era relativamente similar, por lo que se podría decir que la educación media no aporta mucho para acceder a grandes sueldos. Hay que ver dónde está la falla”, recalcó.
Otro asunto relevante, añadió la economista, es la precariedad del empleo puesto que las personas sin contrato tienen más probabilidades de ser pobres que aquellos que tienen una relación formal con su empleador.
Paulina Henoch agregó que las mujeres están en desventaja puesto que la probabilidad de volver a ser pobre para ellas es de un 35,9 versus un 30, 9 por ciento de los hombres y la situación es especialmente riesgosa para las solteras.
Para la economista, el cambiar estas cifras depende de la creación de políticas claras y efectivas: “Se debe hacer políticas para cambiar las conductas. Si un jefe de hogar está constantemente desempleado, la vulnerabilidad es muy alta. Si se dan incentivos para apoyar con capacitación y reinsertarlo al mercado laboral, eso reduce ese riesgo, no sólo de una persona, sino de toda su familia”, advirtió.
Otras medidas, subrayó la investigadora de Libertad y Desarrollo, sería la dignificación del empleo y la creación de programas de acompañamiento familiar como el programa Puente.