Decir que Chile es el país más transparente de América Latina quizá parezca extraño, aunque comparando con los índices de países como Paraguay, Bolivia, Honduras, Nicaragua o el mismo Argentina, nuestro país está bastante lejos de los escándalos de corrupción.
Véalo de la siguiente manera: imagínese el mapa de América Latina y todos los países, excepto Chile, Uruguay, Estados Unidos y Canadá, estarían marcados con color rojo.
Lo cierto es que según el Índice de Percepción de la Corrupción 2010, Chile es el país menos corrupto de la región y, en una escala del 0 al 10, obtenemos nota 7,2, lo que nos deja en el lugar número 21 en el mundo.
La metodología
La medición, que se hace en 178 países, se realiza mediante encuestas a cargo de 10 prestigiosas instituciones que representan la visión de expertos residentes y no residentes de los países evaluados y líderes empresariales.
En el caso chileno, la Fundación Bertelsmann, Economist Intelligence Unit, Global Insight, Foro Económico Mundial y el Centro de Competitividad de la IMD International con Sede en Suiza, realizaron los estudios.
En ellos se centraron en la capacidad del gobierno de sancionar y controlar la corrupción, el abuso del ejercicio público para el lucro personal o de un partido político, la posibilidad de interactuar con funcionarios corruptos de menor a gran escala y la corrupción en el marco institucional.
El estudio también abarca el sector empresarial y comercial, como corrupción en exportaciones e importaciones, además de servicios públicos, contratos públicos y decisiones judiciales.
Para Alejandro Sala, director para las Américas de Transparencia Internacional, el repunte de Chile en la región es un ejemplo a seguir, pues “un país latinoamericano califica más alto que varios como Francia, España, Portugal, Italia, lo que demuestra que hay maneras de hacerlo”.
El experto señala que esta posición chilena “genera una esperanza y alimenta la sensación de que en América Latina no estamos estancados y se puede avanzar positivamente”.
El Congreso es el principal tema pendiente
En Chile Transparente indican que en esta positiva imagen país de Chile en el extranjero pesa mucho la puesta en marcha de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública que creó el Consejo para la Transparencia y la entrada de nuestro país a la OCDE.
Pese a esto, aseguran que la tarea no está terminada ni mucho menos, pues hay una gran lista de temas pendientes en los que hace falta trabajar.
Hace algunas semanas, la Cámara de Diputados aprobó una moción para impedir el acceso de cualquier ciudadano a las comisiones legislativas y se restringe la publicación de las actas de esas sesiones, justamente la instancia en la que se debaten las futuras leyes del país.
Por eso, el presidente de Chile Transparente, Juan Carlos Délano, pone el énfasis en que “un país desarrollado no solamente es aquel que supera el ingreso per cápita de 20 mil dólares, sino que es el que se transforma en una sociedad mucho más representativa, con menos corrupción, con más transparencia y en el que la calidad de vida de los chilenos se beneficie”.
Délano, no duda en apuntar a esta situación como un “retroceso” en el ascendente, pero siempre difícil camino a la probidad.
El experto indica que en el Parlamento es donde más trabas hay en ese sentido, pues actualmente, ahí descansan 15 proyectos de ley que van en el sentido de mejorar la transparencia en nuestro país.
En el Congreso están pendientes las iniciativas legales tendientes a levantar el secreto bancario para lavado de activos, regular el lobby, resguardar la vida privada y los datos personales y reglamentar la transparencia y gasto electoral.
Además, están en carpeta el proyecto de fideicomiso ciego, la auditoría interna del gobierno, la sanción penal a la colusión, la publicidad de leyes secretas, el límite a la reelección, la normativa a los gobiernos corporativos de empresas públicas, el nuevo sistema de Justicia Civil, los perfeccionamientos al Consejo para la Transparencia y a la Alta Dirección Pública y el proyecto de la famosa puerta giratoria.
El guante fue recogido por el gobierno, desde donde la vocera del Ejecutivo, Ena von Baer, señaló que “seguimos trabajando para seguir avanzando en una agenda legislativa”.
La secretaria de Estado fijó las prioridades en “la Ley de Lobby, en transparencia activa, en las declaraciones de patrimonio y de interés” y en el mejoramiento de “las políticas públicas”, lo que según indicó, debería reflejarse, por ejemplo, en una “menor burocracia”.
Desafíos urgentes
A todas luces, un pobre panorama, tomando en consideración que actualmente el 70 por ciento de los municipios del país aún no se ha sumado a la Ley de Acceso a la Información Pública, lo que para Raúl Urrutia, presidente del Consejo para la Transparencia, es un desafío vital para “acercarse a los estándares que hoy muestran los servicios públicos”.
Sin embargo, para Urrutia el impulso a la ley de Protección de Datos Personales es un “tema en el que estamos en desventaja” deuda pendiente importante, “pues va íntimamente ligado con la Ley de Acceso a la Información Pública”.
El presidente del Consejo para la Transparencia además señala que “poco a poco, la transparencia va a tener que llegar, como en Estados Unidos, al sector privado que es muy importante para hacer más y mejores negocios”, en un punto que es el principal objetivo a mediano plazo para Chile Transparente.
Según Urrutia, en un plazo no superior a tres años, los niveles de percepción de corrupción de Chile alcanzarán a los de países desarrollados miembros de la OCDE, de los que no estamos tan lejos, según Transparencia Internacional.
Y si precisamente queremos ser un país desarrollado en términos económicos en un plazo de diez años, según prometió el Presidente Sebastián Piñera, el avance en materia de transparencia y corrupción debiera ir al mismo ritmo. Trabajo, resta mucho por hacer.