Lanzan libro que aborda aportes de los pueblos indígenas en la conservación de áreas protegidas

El Observatorio Ciudadano lanzó el libro “Desafíos de la Conservación en los Territorios Indígenas de Chile”, un trabajo que busca instalar en el debate sobre la reforma de nuestra institucionalidad ambiental una nueva mirada: el cómo los distintos pueblos originarios pueden contribuir a mantener el espacio que para ellos es sagrado.

El Observatorio Ciudadano lanzó el libro “Desafíos de la Conservación en los Territorios Indígenas de Chile”, un trabajo que busca instalar en el debate sobre la reforma de nuestra institucionalidad ambiental una nueva mirada: el cómo los distintos pueblos originarios pueden contribuir a mantener el espacio que para ellos es sagrado.

Muchas comunidades locales han sido erradicadas de sus territorios ancestrales cuando éstos se han decretado zonas protegidas o se les ha permitido habitar el espacio pero sin participar de su uso y gestión. Esto en contraste a varias experiencias de
relacionamiento entre áreas silvestres protegidas y pueblos indígenas que han surgido en el todo el mundo y que este libro nos presenta.

Un material que surge en cuando en el marco de la discusión en el Parlamento de una gran reforma a nuestra institucionalidad ambiental. Es por eso que Rafael Asenjo, coordinador del Proyecto GEF de Áreas Protegidas para Chile de las Naciones Unidas, afirmó que  “es un aporte extraordinariamente sustantivo porque está muy bien hecho. Tiene muchísima información y es muy oportuna porque hace poco se inició la discusión de dos iniciativas legales muy importantes: la que transforma la Conaf, que hoy es una corporación de derecho privado en una pública, pero además de aquella que crea un Servicio de Diversidad y Áreas protegidas al amparo del nuevo Ministerio del Medio Ambiente en medio de la nueva estructura institucional”.

El especialista advirtió que hoy el tema indígena está prácticamente fuera de la discusión, por lo que se debe encarar creando un nuevo modelo de conservación de la biodiversidad que cuente con apoyo y financiamiento gubernamental, generando así un equilibrio entre los intereses de quienes son nativos de la tierra y del Estado Chileno.

Para esto el libro “Desafíos en la Conservación en los territorios indígenas de Chile” se constituye como una valiosa herramienta, toda vez que entrega una mirada de la historia y de la experiencia que hay hasta el momento donde se revisa el viejo modelo de Yellowstone.

Uno de los autores del texto y co-director del Observatorio Ciudadano, José Alwyn, comentó que “la conservación en Chile desde el Estado, así como en el resto de América Latina y en muchos otros contextos del mundo, fue orientada por un modelo etnocéntrico, que era la conservación de las elites a costa de aquellos que habían conservado desde tiempos inmemorables. Ese es el modelo que se plasmó en Yellowstone y que se replicó en América Latina donde el grueso de las áreas protegidas están constituidas sobre tierras ancestrales de los pueblos indígenas”.

Hoy este modelo está en revisión en todas partes del mundo y de a poco se han dado experiencias de trabajo conjunto. Una de ellas es la de la comunidad mapuche de Quinquén, que luchó para establecer las Araucarias como un monumento nacional. Hoy, ellos están trabajando para generar un Parque Pehuenche dedicado a la conservación de sus territorios, sin embargo, les falta recurso para concretarlo.

En este sentido, Joaquín Meliñir hizo un llamado a las autoridades a integrar este tema y permitir que las comunidades puedan resguardar sus terrenos, un aporte que hoy se ignora, pese a que lo reconoce incluso la Convención Internacional de la Biodiversidad.

“Sabemos que hay muchas más comunidades que están en esto porque para el pueblo mapuche es importante conservar. Yo creo que hay que dejarle algo a las futuras generaciones que tienen que cuidar. Las autoridades deben considerar que el pueblo mapuche tiene su propia forma de conservar, no sólo de una manera amigable al medio ambiente sino que ligado a la cultura y a la cosmovisión del pueblo mapuche”, dijo.

Ante esto el llamado es a ejercer el derecho de consulta que establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, alzando la voz en la discusión parlamentaria, cuando las leyes que crean el Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas y la CONAF pública afectan millones de hectáreas de propiedad indígena y podrían incidir en la capacidad de los pueblos de definir sus propias prioridades en materia de desarrollo.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X