Estudio demuestra precaria calidad de vida en Valaparíso

Baja es la calidad de vida en la ciudad de Valparaíso a casi diez años de ser declarada Patrimonio de la Humanidad, según apuntó la medición “Valparaíso Cómo Vamos”. Sin embargo, el estudio realizado se presenta como una útil plataforma de información para disposición de la sociedad civil, autoridades y otros actores sociales.

Baja es la calidad de vida en la ciudad de Valparaíso a casi diez años de ser declarada Patrimonio de la Humanidad, según apuntó la medición “Valparaíso Cómo Vamos”. Sin embargo, el estudio realizado se presenta como una útil plataforma de información para disposición de la sociedad civil, autoridades y otros actores sociales.

Luego de nueve años de que la Unesco declarara a Valparaíso como Patrimonio de la Humanidad, dicha ciudad reveló una precaria situación de calidad de vida, convirtiéndose en la segunda capital regional con más bajo puntaje de bienestar.

La ciudad presenta un 22,6% de pobreza, un 7,76% de indigencia, un 71% de sus trabajadores no tiene contrato, el 80% de los jefes de hogar de la comuna no tienen educación superior, el 71,4% de los egresados de la educación municipal no alcanzan los 450 puntos en la PSU, el 75% de sus habitantes se atiende en los centros de salud primaria y hay 0,5 metros cuadrados de áreas verde por persona.

Estos resultados se desprenden de los 129 indicadores de calidad de vida que componen el sistema de monitoreo ciudadano “Valparaíso Cómo Vamos”, investigación que tiene como objetivo evaluar el desarrollo de la ciudad.

El estudio involucró a distintas organizaciones, y según la coordinadora local de Valparaíso del proyecto Reconstrucción Cómo Vamos, Daniela Vargas, los indicadores serán actualizados anualmente: “Todos los años queremos alimentar estos indicadores y perfeccionarlos para que nos vayan diciendo las tendencias y cómo se evoluciona en todas estas áreas. Entonces la idea hoy era lanzar estos indicadores y poner la información a disposición pública para que la ciudadanía se entere, para abrir diálogo, para generar movilizaciones o respaldar mejor los discursos ciudadanos y también para que las autoridades tomen decisiones con una mirada más integral”, dijo.

Según los investigadores, el aspecto más relevante del estudio no son los datos en sí, sino el piso de información generado a partir de los distintos indicadores.

Por esto se consideraron las áreas de Vivienda y barrio; Desarrollo económico; Gestión pública; Gestión del riesgo; Distribución, acceso y equidad; Transporte y telecomunicaciones; Medio ambiente; Educación; Salud; y Participación.

Estos indicadores, que se pueden revisar en el sitio de internet nuestrovalparaiso.cl,  funcionan como información que se cruza entre sí.

Daniela Vargas hizo una invitación a “revisar esta información en la página, a las autoridades públicas a que la usen y que, por supuesto, la complementen con sus propias fuentes. También a la academia, que saca parte de estas investigaciones, porque esto permite tener una visión más integral del territorio”.

Cabe señalar que este sistema de monitoreo participativo se gestó luego del terremoto del 27 de febrero del 2010 para medir impactos, convocar a actores públicos, privados y ciudadanos y evaluar el curso que llevaba el desarrollo de la ciudad.

En este ámbito, se encontró una grave falta de información sobre los damnificados de El Almendral, razón por la cual se realizó en conjunto con SERPAJ una Encuesta de Caracterización de los Damnificados.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X